Flamenco, ese fuego que se apaga pero del que siempre quedan rescoldos, en los que se aviva constantemente una llama de fuerza, pasión y sentimientos.

miércoles, 31 de diciembre de 2008



falseta seguiriya

falsetas

falseta fandango

Q-Z diccionario flamenco

Quebrado: Tipo de compás compuesto sujeto a dos compases sencillos. La seguiriya utiliza este compás quebrado alternado el tres por cuatro y el dos por cuatro.
Quejios: Ayes que se ejecutan en el cante, al principio, en medio o al final.
Rajo: Cualidad de la voz e intensidad expresiva del cantaor de la que depende su capacidad de jondura y duende.
Rasgueo o rasgueado: Percusiones sobre varias cuerdas a la vez, dadas con los dedos de la mano derecha en diferentes combinaciones.
Rasguear: Técnica de la mano derecha que consiste en desplegar todos los dedos uno detrás de otro sobre las cuerdas. Hay muchos tipos de rasgueados entre los que destacan el redondo, realizado con la inclusión del pulgar, o el volátil, que no requiere el despliegue de los dedos sino el contacto de la mano entera moviéndose de arriba abajo.
Redoblás: Se dice de las palmas hechas a contrapunto de las que llevan el SON. También se llaman “encontrás”.
Redoble: En el baile flamenco, zapateado* de corta duración que se asemeja al redoble de un tambor. Combinado con el taconeo* de forma que su acción se prolongue durante una parte completa del baile, recibe el nombre de escobilla.
Remate. Determina la acción de rematar, enfatizar un movimiento o una combinación de los mismos, y se usa para dar énfasis en la caída del cante.
Repiqueteo: Sonido similar al del canto de un pájaro que emiten algunos toques de castañuelas y/o palmas.
Resonancia: Cualidad de una guitarra que demuestra la potencia del sonido que ésta es capaz de emitir.
Ricardero: Se conoce así al guitarrista que sigue fielmente la escuela del Niño Ricardo.
Ritmo: Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente. Es lo que diferencia, por ejemplo a la soleá de la soleá por bulerías.
Roas: Cante de origen gitano en el que un grupo de hombres y mujeres dispuestos en una rueda celebran un ritual con resonancias religiosas. La rueda se pone en movimiento siguiendo el ritmo de los panderos y del cante. Es eminentemente folclórico, muy emparentado con la zambra de Granada.
Romance: Cante. Llamado también corrido o corrida, está originado en una especial entonación de los romances populares andaluces. Se interpreta sin acompañamiento, por lo que es muy posible que sea el estilo más primitivo del flamenco y del que dimanaron las tonás. Existe una variante difundida por Antonio de Mairena al compás de soleá por bulerias, acompañados a la guitarra por arriba que seguían siempre la misma estructura melódica y que, según el citado cantaor, interpretaban antiguamente los Mellizos y el Chiclanita, entre otros..
Romeras: Cante con copla de cuatro versos octosílabos casi siempre con rima asonante en los pares. Es una cantiña propia para bailar que tuvo su origen en Sanlúcar de Barrameda de manos de Romero el Tito. Se baila de forma parecida a las alegrías, pues tiene el mismo compás, pero se diferencia de ellas en la melodía.
Rondeña: Cante flamenco del grupo de los Cantes Abandolaos (Málaga). Toque del grupo de los denominados abandolaos ejecutados sobre compás de subdivisión ternaria con tonalidad modal. Su creador, Ramón Montoya, llegó a utilizar una base rítmica sobre Re mayor con la sexta en Re. Su nombre procede no se sabe si de la ciudad de Ronda o de "ir a rondar". Copla de cuatro versos octosílabos generalmente con rima consonante, que se convierten en cinco por repetición del segundo. Es un fandango abandolao muy antiguo y con una melodía muy marcada que se utiliza en muchas ocasiones para rematar la malagueña. Se puede hacer una distinción entre rondeña grande y chica, pues hay dos estilos que nada tienen que ver el uno con el otro, si bien ambos siguen la misma estructura métrica.
Rosas: Toque del grupo de las alegrías con Mi mayor / Si mayor como acordes de base rítmica. Su creador fue Paco el de Lucena Cante con copla de cuatro versos octosílabos con rima asonte en los pares. Pertenece a la familia de las cantiñas y pudo haber nacido en Sanlúcar de Barrameda. Se trata de un cante con estribillo muy parecido a las alegrías que actualmente está casi en desuso. Fosforito lo grabó en varias ocasiones.
Rumbas: Cante de origen folclórico con copla de cuatro versos generalmente hexasílabos. Es de procedencia hispanoamericana y se popularizó en Andalucía en la época de los espectáculos de variedades, momento en el que los cantaores flamencos la adaptan a los tiempos del tango. Toque ajustado al compás del tango aunque se puede separar en su tonalidad de la llamada cadencia flamenca. Su estructura rítmica tiene un sinfín de variantes. Una de las primeras en grabar la rumba fue La Niña de los Peines. Posteriormente han surgido otras dos escuelas de este palo, una en Cataluña –rumba catalana- y otra en Madrid –Caño Roto-. El Pescaílla y Peret son los principales representantes de este estilo en Barcelona, mientras que Manzanita es el más conocido rumbero de la capital de España.
Saetas: Este cante se realiza en toda Andalucía de origen religioso-popular, se interpreta durante las procesiones de Semana Santa. En realidad no se trata de un estilo independiente y sólido, sino que, empleando una letra alusiva a la pasión de Cristo, se ejecuta un cante del grupo de las tonás –seguiriya, martinete, debla, carcelera- y se ornamenta con una mayor cantidad de melismas, aunque el esquema principal de la melodía permanece intacto. La palabra saeta procede de los primeros cánticos que hacían los hermanos del Pecado Mortal y los de la Aurora allá por el siglo XVIII, pero como cante popular nace alrededor de 1840, destacando la vieja cordobesa, la cuartelera de Puente Genil o la samaritana de Castro del Río. Pudo haber sido Enrique el Mellizo quien cantara por primera vez ante una imagen procesional en el gaditano barrio de Santa María, pero de ello no se tiene constancia escrita alguna. Lo que sí es cierto es que unos años más tarde la saeta alcanzaría su esplendor en las voces de El Gloria, Manuel Centeno, Manuel Torre, La Niña de los Peines, Manuel Vallejo y, sobre todo, la Niña de la Alfalfa. ( Saeta por carcelera, por seguiriyas…)
Salida: Comienzo del cante.
Seguiriyas: Cante flamenco, trágico y triste, llamado en un principio «playera». Normalmente compuesto por cuatro versos, los dos primeros y el último hexasílabos y el tercero endecasílabo dividido en hemistiquios de cinco y seis sílabas. También los hay de tres versos. Su origen, aunque incierto, hay que fecharlo en la génesis propia del flamenco, pues se tiene constancia de que se cantaba ya en el siglo XVIII, aunque, indudablemente, aquella seguiriya primigenia de la que se nos habla en numerosos escritos poco tendría que ver con la que hoy conocemos. Es por antonomasia el cante de la pena y presenta una variedad estilística extensísima. La acentuación de su compás ha llevado a muchos a la confusión, pensando que se trataba de un compás de amalgama. En realidad es un 12/8 en el que los silencios juegan un papel importante. Se acompaña siempre por medio en tonos modales, aunque ciertos estilos personales presentan leves apoyos en acordes mayores, siendo conocidos estos tercios como "acabalados", por su similitud con la cabal. Su principal núcleo de creación es Jerez de la Frontera, de donde son naturales Paco la Luz, Manuel Molina, el Loco Mateo, María Borrico, Juanichi el Manijero o Joaquín Lacherna. Sin embargo, también es lícito enclavar este cante en Cádiz, el Mellizo, Enrique el Gordo, Curro Durse...; y Sevilla, Caganchos, Pelaos, Frasco el Colorao...-. (Seguiriyas de Jerez, de Triana…)
Serranas: El cante por serranas no ha podido ser localizado geográficamente por los expertos aún. Muchos piensan que procede de Córdoba, pero esto no es más que una hipótesis. Se trata de una copla de cuatro versos de rima par, el primero y el tercero heptasílabos y el segundo y el cuarto pentasílabos. Está absolutamente emparentado con la seguiriya, ya que sigue su misma estructura rítmica, aunque el acompañamiento de guitarra se hace por arriba, en tono de mi, en lugar de por medio. Se sabe que uno de sus primeros intérpretes fue Silverio Franconetti y, posteriormente, el Mochuelo, el Tenazas y el onubense Antonio Rengel. Sus letras suelen hacer referencia al bandolerismo, de ahí el nombre de serrana, por eso no es de extrañar que este cante ya se hiciera en el siglo XIX. Su estructura es muy rígida, ya que se comienza con un temple por liviana, se ejecuta toda la serrana en sí y, finalmente, se remata de diversas maneras: la más extendida es la seguiriya de María Borrico, pero también se hace con el macho de Pepe de la Matrona o incluso con un cante abandolao.
Soleá: Cante con copla de tres o cuatro versos octosílabos con rima consonante o asonante. Compás mixto. Su origen puede estar en el siglo XIX, como cante que acompañaba a un baile llamado jaleo. Sin embargo, poco a poco se fue convirtiendo en un cante con entidad propia. La primera referencia que se tiene de este estilo es la de la Andonda, cantaora de Triana que ha pasado a la historia por este menester. De esto se deduce que la soleá es un cante de origen trianero. Sin embargo, su expansión es rápida. Una gitana llamada la Paula se marcha con toda su familia a Alcalá de Guadaira, fundando allí la saga de los Gordos. Toda esta gente traía el cante por soleá desde Triana, pero en la tierra de la Virgen del Águila amasó un nuevo estilo autóctono que perdura hasta nuestros días y del que su mayor representante, según Antonio Mairena, es Joaquín el de la Paula, aunque es obligatorio hablar también de Juan Talega y Manolito de María. De una forma parecida la soleá llega también a Jerez, donde Antonio Frijones crea otro estilo propio, y a Cádiz, donde la riqueza solearera obligaría a mencionar a infinidad de artistas, entre los que destacan el Mellizo, Paquirri el Guanté y Curro Durse. Un caso aparte es el de Utrera. Hasta esta gitanísima localidad sevillana llega una jerezana llamada Mercé la Serneta para casarse con el padre de los Álvarez Quintero en segundas nupcias. Allí esta gitana desarrolla su cante por soleá y de ella toman la referencia Rosario la del Colorao y los Perrate, que acaban creando estilo en la localidad. Es el mismo proceder que el de Lebrija, a donde llega el jerezano Juaniquín con otra modalidad muy remarcada. Otras localidades con soleá propia son Marchena, la de la Tía Gilica, y Córdoba, Onofre, que toma la referencia del estilo trianero de Ramón el Ollero-. Es uno de los palos más ricos del flamenco en la actualidad, se ejecuta a 3/4 y se puede acompañar a la guitarra en tonos modales tanto por arriba como por medio. (Soleá apolá, de Alcalá, de Jerez, de Córdoba, de Utrera, de Cádiz, de Triana…)
Son: Acompañamiento del cante o baile mediante palmas y otros procedimientos
Sorda: Modo de ejecutar el toque en el que hay ausencia de tonalidad pero no de compás. Normalmente se consigue colocando la mano izquierda abierta sobre el diapasón sin ejercer presión.
Tablao: Escenario dedicado al arte flamenco y también el local especializado en ofrecer espectáculos de arte flamenco inspirados en los antiguos cafés cantantes. Se hicieron importantes a partir de los años cincuenta, promovidos por el auge del turismo.
Taconeo: refiriéndose Al baile, zapateado.
Tambores: Cada uno de los cilindros del clavijero en los que se enrollan las cuerdas para conseguir la tensión correcta.
Tangos: Toque de compás basado en el tres por cuatro con cadencia flamenca en general, salvo en el estilo de Triana (tonos menores) y en el de Málaga (tonos mayores), a compás de 4/4, rítmico y alegre.Cante con copla de tres o cuatro versos octosílabos. Considerado uno de los estilos básicos del flamenco, el tango tiene variadas modalidades, entre las que destacan las de Cádiz, Triana, Jerez y Málaga. Todas las teorías apuntan a que la cuna del tango han de repartírsela entre Cádiz y Sevilla, descartándose toda relación con el tango argentino. Es posible que procedan de antiguos cantos bailables del siglo XIX y que poco a poco se fueran configurando en lo que hoy conocemos como tal, un cante ejecutado a 4/4 en todas las tonalidades posibles. Por ejemplo, los del Titi de Triana se hacen en tonos menores, los de Cádiz se acompañan en tonos modales, y los de Málaga o del Piyayo en tonos mayores. También hay una modalidad en Granada que se realiza por arriba a un ritmo más lento. Sus primeros intérpretes conocidos fueron El Mellizo y Aurelio Sellés en Cádiz, Pastora Pavón y el Titi en Sevilla, Frijones y el Mojama en Jerez, y La Pirula, la Repompa y el Piyayo en Málaga. (Tangos de Granada, del Piyayo, extremeños, de la Repompa…)
Tanguillos: Tango del carnaval o Tango de Cádiz. Toque sujeto a las mismas premisas que el tango pero con un ritmo notablemente más acelerado.Cante con copla que admite cualquier métrica. Es genuinamente gaditano, por lo que también es conocido como tanguillo de Cádiz. Sus letras son casi siempre festeras, jocosas e intrascendentes y se suele interpretar mucho en carnaval. Su tiempo, más rápido que el del tango, lo emparenta con éste en lo relativo al flamenco, donde han destacado en su ejecución Pericón y Chano Lobato.
Tapa armónica: Madera frontal de la caja de resonancia en la que se encuentran la boca y el puente. Debe ser de un material con un alto índice de vibraciones para que el sonido se emita con la mayor claridad posible.
Taranta: Cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos, que al cantarla se repite uno de ellos. Toque exento de compás que sigue la estructura del fandango. La única diferencia con éste se encuentra en lo tonal, ya que se realiza sobre Fa sostenido y Sol mayor, aunque no es más que un ejercicio de transporte básico en el campo de la armonía. En igual estructura se ejecuta la cartagenera, la levantica y la murciana.Pertence al grupo de los cantes de Levante y dentro de él, a los llamados cantes de las Minas. Su origen está atribuido a Antonio Graus Mora, "El Rojo el Alpargatero", que probablemente se apoyaría en algún fandango almeriense. Se interpreta de forma libre en cuanto a la medida de sus tercios y se acompaña a la guitarra en Fa sostenido. Tras su nacimiento en Almería, este cante se extendió por otras zonas, como Linares y otras localidades mineras de Jaén y la provincia de Murcia, sobre todo La Unión. Es el tronco del que salen el resto de los cantes mineros.
Taranto: Cante similar a la taranta, que se diferencia de ella en su necesidad de sujetarse al compás. Al contrario de lo que se podría pensar, nació después que la citada taranta en tierras de Almería y luego se proyectó a otros lugares. Entre sus padres siempre se sitúa al Rojo el Alpargatero y a Chilares, que podrían haber adaptado la antigua taranta para convertirla en un estilo bailable, si bien la danza de este nombre se le atribuye a la catalana Carmen Amaya allá por los años 40.
Técnica: Cualidad de un guitarrista que consiste en el dominio de las diferentes destrezas a ejecutar con ambas manos. Tener técnica no es sinónimo de ser un buen artista, porque además de esto hay que tener también dotes de composición y grandes conocimientos armónicos. El dominio de la técnica sólo ayuda a poder expresar todo aquello que se tiene en la cabeza o en el pentagrama.
Templar: En la jerga flamenca es sinónimo de afinar.
Temple: Cantiñeos que usa el cantaor para encontrar el tono que la guitarra le da.
Temporeras: Cante campero procedente del folclore andaluz, que se hacía durante la época de la recogida en Córdoba y Jaen. Se cree que no es un cante exclusivamente andaluz, aunque su similitud con la toná contradice esta teoría. Es un cante propio de la provincia cordobesa y guarda gran parecido con la trillera, la arriera y la aceitunera.
Tensar: Acción de estirar las cuerdas para que adquieran la moldura que necesitan y no se sometan a demasiadas desafinaciones.
Tercio: Cada uno de los versos de la estrofa o copla.
Ternario: Subdivisión del compás por el que las unidades musicales se agrupan de tres en tres como es el caso del seis por ocho.
Tientos: Cante con copla de tres o cuatro versos octosílabos que pertenece a la familia de los tangos, de quien toma el compás aunque a ritmo ralentizado. En igual estructura se toca la mariana. Es de creación reciente, probablemente de principios del siglo XX. Su primer gran intérprete fue Diego el Marrurro, aunque hay referencias también de un gran aficionado de Jerez llamado Pepe el Gallo. Sin embargo, el gran difusor de este palo es Antonio Chacón y no, como se ha escrito en muchas ocasiones, Manuel Torre. Actualmente se trata de un estilo con gran vigencia que interpretan casi todos los cantaores.
Tiorba: Nombre que los primeros escritores de flamenco, como Fernando el de Triana o Galerín, le dieron a la guitarra por tratarse de instrumentos similares.
Tocaor: Palabra con la que en el flamenco se designa a un intérprete de la guitarra. Se diferencia del guitarrista en que éste, además de interpretar, también compone.
Tocar apoyando: Pulsar una cuerda dejando descansar el dedo en la cuerda adyacente.
Tocar sin apoyar: Después de tocar una cuerda, el dedo acaba su recorrido en el aire.
Tonás: Cante con coplas de cuatro versos octosílabos, el segundo y el cuarto con rima asonante, que se suele rematar con un terceto imperfecto. Para casi todos los expertos es el cante madre del flamenco, de él parten todos los demás. Su origen es incierto, aunque podría tener su antecedente en los romances o corridos gitanos que interpretaban El Planeta, el Tío Rivas... Podría fecharse su nacimiento en torno a 1770 tanto en Jerez como en Triana. Es un cante sin acompañamiento musical que engloba de forma genérica a los martinetes, deblas y carceleras. Muchas tonás han pasado a la historia con un nombre propio gracias, sobre todo, a los escritos de Ricardo Molina y Antonio Mairena, que no se ajustan demasiado al rigor. Aún así, ellos hablan de toná liviana de Tío Luis de la Juliana, toná del Cristo, toná de los pajaritos, toná del Tío Luis el Cautivo, toná de Blas Barca, toná del Tío Rivas, toná del Cuadrillero, toná liviana de Curro Pabla, toná liviana de Juan el Cagón, toná liviana de Tía Sarvaora, toná de La Junquera, toná de Juanelo, toná de Perico Frascola...
Tono: Cada uno de los sonidos pertenecientes a una escala. Intensidad, grado de elevación de un sonido.
Toque: Acción y efecto de tocar la guitarra flamenca.
Transportar: Cambio de un fragmento o de una obra musical de una tonalidad a otra sin variar los intervalos.
Transpositor: Instrumento construído de forma que emite un sonido distinto del que corresponde a la nota escrita. La guitarra es un instrumento transpositor.
Trastear: Poner los trastes a la guitarra. II. Defecto de construcción por el que las cuerdas emiten sonidos chirriantes al pulsarlas sobre determinados trastes.
Trastes: Cada una de las subdivisiones del diapasón que emite un sonido distinto. En realidad a partir del quinto traste, salvo en la tercera cuerda, se repiten los sonidos de la cuerda inferior. Mientras más cerca se pulse de la varilla más nítido será el sonido porque éste se crea con el roce de la cuerda sobre el metal. Por lo general, las guitarras suelen tener 18 trastes, cada vez más pequeños conforme se avanza hacia la boca.
Trémolo: Efecto especial de los instrumentos de cuerda que consiste en digitar con corazón anular e índice indefinidamente sobre una cuerda de modo que la impresión es de sólo se produce un sonido entrecortado. Se suelen combinar con picados de pulgar en los graves cada cinco notas, lo que ocurre es que en algunos casos hay defectos de ejecución, realizándose trémolos de tres notas conocidos como caballitos o acaballados.
Trenzados: hacer con los pies como una trenza
Tresillos: Grupo de tres notas de igual figura musical que equivalen a dos de igual duración.
Trilla: Cante campero procedente del folclore andaluz, que se hacía durante el trabajo de trilla en las gañanías andaluzas al son del cascabeleo de los mulos. Hay quien piensa que no es un cante exclusivamente andaluz, si bien su similitud con la toná podría contradecir esta teoría. Están muy extendidos por la zona de Jerez y uno de sus mayores intérpretes fue Bernardo el de los Lobitos. Actualmente Fernando de la Morena lo incluye con frecuencia en su repertorio.
Verdiales: Su nombre viene de Los Verdiales, una comarca olivarera malagueña donde se cultiva la aceituna verdial. Toque del grupo de los abandolaos con un carácter más folclórico, con compás ternario y cadencia flamenca pero desnudo de artificios melódicos y basado en el rasgueado.Es una copla de cinco versos octosílabos que suele repetir el primero de ellos en tercer lugar y en ocasiones de cuatro versos con repetición del primero en tercer lugar y del último dos veces. Es el prototipo del fandango campesino malagueño, con letras sencillas y alegres, con ritmo monótono que pone en evidencia su origen primitivo. Se suele interpretar en las llamadas "pandas", donde además de guitarras hay laúdes, bandurrias, panderetas, castañuelas… Se trata de un cante bailable de ascendencia morisca que no ha terminado de aflamencarse hasta la fecha, manteniendo claramente todas sus raíces folclóricas.
Veta: Faja o lista que se distingue del resto en la madera por su calidad, color... Se trata de una vena que hace que el aspecto de la guitarra no sea homogéneo. Cuando hay abundancia se dice que la guitarra es vetada.
Vibrar: Hacer que la cuerda se mueva con movimiento trémulo. Con este efecto se consigue que el instrumento emita sonido y dure en el tiempo.
Vibrato: Ligera ondulación del sonido en la guitarra que se consigue con el movimiento del dedo pulsador sobre el traste elegido para el vibrato de manera que el tono se altera sin abandonar nunca su esencia.
Viciada: Nombre que se le da a las guitarras cuya tapa armónica ha cogido curva y las cuerdas se separan de ella más de lo debido. Se suele deber a la humedad.
Vidalita: Cante gaditano de los llamados de ida y vuelta que guarda un gran parecido con la milonga hasta el punto en que algunos expertos no hacen distinciones entre ambos. Su creación se atribuye al Niño Escacena, que varió ciertos matices melódicos de la milonga durante la época de la ópera flamenca.
Voz afillá: Denominación que se aplica a toda voz ronca, grave y rajada, por alusión a la de El Fillo, que, según la tradición oral, reunía tales características.
Zambra: Palabra árabe que significaba fiesta con cante y baile. Fiesta morisca con música y algazara.Con el nombre de Zambra se denominaba antiguamente tanto al lugar donde se desarrollaban como a los espectáculos del Sacromonte. Lo que hoy se conserva de ella es un baile integrado a su vez por otros tres: la alboreá, la cachucha y la mosca, que simbolizan diferentes momentos de una boda gitana. Se acompaña por un cante y un toque monótonos, lo que demuestra que se trata de un palo con una evidente raíz folclórica. En los últimos tiempos Manolo Caracol hizo célebre un estilo muy personal al que llamó zambra, pero que nada tiene que ver con ésta. Algunos de los títulos más difundidos de la versión caracolera son "La salvaora" y "La Niña del fuego".
Zángano de Puente Genil: Es un estilo de fandango abandolao procedente de una antigua modalidad folclórica de la zona, de la que toma su nombre. Ha sido un cante muy difundido en los últimos tiempos por Fosforito.
Zapateado, es el vulgarmente llamado zapateado que dependiendo de su velocidad, longitud en el tiempo adquieren nombres diferentes: remate, llamada, vivo, escobilla... Por su gran importancia en el baile por lo que le dedicaremos un apartado algo más extenso. El zapateado puede ser observado como un fenómeno puramente musical. Tal como un instrumento de percusión, presentando una variedad de sonoridades y complejidades rítmicas. Se trata al zapateado como un fenómeno auditivo y muy frecuentemente un profesor dirá a sus alumno escuchad en vez de mirad, para así llamar su atención. El zapateado presente en todo genero de palos, desde la solea a los tangos o alegrías se evidencia en la escobilla, ya que es la parte más extensa, y donde el bailaor demuestra su virtuosismo, apareciendo como parte integrante del baile. El cantaor remite su canto dejando como sostén a la guitarra acompañada por palmas y jaleos, aunque ocasionalmente el zapateado no es acompañado. Surge a mediados del siglo XIX.
Zapateados: Es un palo originario de Cadiz que no se canta. Hoy día sólo se baila y se toca. Es una especie de mezcla entre el esquema melódico de las alegrías y el rítmico de los tanguillos.
Zarabanda: Fue grabado por primera vez por El Niño del Genil en 1911, aunque destacó en su interpretación la Rubia de las Perlas. Es otro estilo casi en desuso.
Zoquete: Trozo o pedazo de madera que sobra por detrás de la caja de resonancia en su contacto con el mástil. Se coloca para reforzar la unión de ambas partes y algunos guitarristas lo suelen emplear para colocar determinadas pomadas o vaselinas para las heridas y el sudor.
Zorongo: Fue un baile americano de negros, de gran éxito en teatros, escuelas de baile, festejos y veladas durante la época romántica que ha caído en desuso. Sin embargo, comenzaron a cultivarlo los gitanos al principio del siglo XX, de manera que se ha convertido en un palo propio del repertorio de muchos bailaores y guitarristas. Se realiza en tonos modales con una primera parte libre y un estribillo adscrito a los tiempos de la bulería.

M-P diccionario flamenco

Macho: Copla más o menos breve que se añade a ciertos cantes para rematarlos, y suelen tener distinta forma musical y métrica. Estribillo de algunos cantes.
Malagueña: Cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos con rima cruzada asonante o consignante, que generalmente se convierten en seis por repetición del primero o tercero. Tronco básico de los cantes de Levante y procedente de los antiguos fandangos malagueños, pero que cierra la llamada por un recorrido del pulgar que pasa por cuarta, tercera, segunda y primera cuerdas.. Se convierte en estilo flamenco en la primera mitad del siglo XIX. No es un cante para bailar y es muy rico desde el punto de vista melódico. Hay diversas modalidades de malagueñas en función de sus creadores, procedentes tanto de la provincia de Málaga como de otras como Cádiz. Hay que destacar en este palo a Enrique El Mellizo, Antonio Chacón, La Trini, El Pena, La Peñaranda, Baldomero Pacheco, El Personita o Gayarrito, entre otros muchos. Se acompaña a la guitarra por arriba y es un cante "ad libitum". En muchas ocasiones se remata con un fandango abandolao. ( Malagueña de Chacón, de La Trini, del Mellizo …)
Mantoncillo: adorno usado por la bailaora, sujetándose con un imperdible o con un broche, o simplemente colocado a modo de fular anudado o suelto.
Marcaje: juego de pies ligados que se ejecutan sin ruido, como mucho acentuando a la misma vez que el compás, haciendo filigranas o figuras de adorno, o arabescos, si llevara desplazamientos se denominaría paseíllo, en el que se utilizaran elegantemente los brazos
Marianas: Cante flamenco que procede del aflamencamiento de una canción. Es un cante del grupo de los tangos pero más ralentizado, como los tientos, que, según varios flamencólogos, procede de unos gitanos que le iban cantando a una cabra llamada Mariana por la provincia de Sevilla. Se acompaña por arriba y uno de sus primeros intérpretes fue Bernardo de los Lobitos. Actualmente se ejecuta mucho una letra de Francisco Moreno Galván que hizo en público por primera vez Miguel Vargas.
Martilleo: Técnica de mano derecha parecida al picado pero en la que los dedos que participan en la digitación se flexionan para que se pueda combinar la melodía de las agudas con otra de pulgar en las graves. También se llama técnica de pellizcado o pizzicato.
Martinete: Tiene su origen probablemente en las fraguas o herrerías de Cadiz y Sevilla. Cante con copla de cuatro versos octosílabos que se considera una modalidad de la toná, como la carcelera o la debla, diferenciándose de ellas tanto por las letras como por un determinado tipo de melodía que siempre remata en tonos mayores. Suele ser un estilo triste y no tiene acompañamiento de guitarra, como ocurre con todo el grupo de las tonás, aunque en este caso se suele arropar por la percusión de un mazo sobre un yunque.
martinetes, las deblas, las carceleras.
Masculino: En el argot flamenco, sonido que emiten las tres últimas cuerdas, también conocidos como graves o negros.
Mástil: Mango de la guitarra que parte de la caja de resonancia y que incluye el diapasón con el entrastado y el clavijero.
Mayor: Tipo de tonalidad.
Media Granaína: Cante con copla de cinco versos octosílabos que riman generalmente en consonante primero, tercero y quinto, y que al cantarse se suelen en ocasiones convertir en seis por repetición de uno de los dos primeros. Es exactamente igual que la granaína, salvo que los tercios van más ligados y requiere mayor dificultad de interpretación, sobre todo en el remate, que es más alargado.
Medio: Se llama así al toque que se realiza con La mayor / Si bemol como acordes de base rítmica. Suelen ser la seguiriya, la bulería y el tango, aunque en ocasiones también se utiliza para la soleá y los fandangos.
Melisma: Característica muy flamenca. Consiste en la sucesión de varias notas cantadas sobre una misma sílaba.
Melodía: Parte de la música que trata del tiempo con relación a los tonos, y de la elección y número de sones con que han de formarse en cada género de composición los períodos musicales, ya sobre un tono dado, ya modulando para que la música sea agradable.
Milonga: Cante flamenco de origen hispanoamericano. Según la mayoría de los expertos, este cante procede del folclore argentino, concretamente de una canción del Río de la Plata, por lo que se trata de un estilo de ida y vuelta. En Andalucía entró a través del puerto de Cádiz. Al parecer, Josefa Díaz, hija del torero Paco Oro, fue contratada por el jerezano Juan Junquera para hacer una gira por Argentina. A su vuelta Pepa Oro había adaptado la milonga ofreciéndola como número principal de su repertorio. Suele llevar ritmo de tanguillo y se ejecuta sobre tonos menores. Pepe Marchena fue también uno de sus principales artífices.
Minera: Cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos que pertenece al grupo de Levante, y dentro de éste, a los estilos de las minas. Se trata de una modalidad muy remarcada de taranta que se generó en la sierra murciana de La Unión, aunque su creador fue el almeriense El Rojo el Alpargatero, quien la legó a su hijo para que se perpetuara en la historia. En realidad apenas presenta diferencias con la taranta, salvo determinados matices melódicos muy remarcados. Sus principales intérpretes son Pencho Cros, Antonio Piñana, Encarnación Fernández, Fosforito y José Sorroche. Toque análogo a la taranta que Ramón Montoya realizó en Sol Sostenido Mayor / La Mayor por exigencias del cante. Actualmente, cuando un guitarrista toca por levante en esta base se utiliza la etiqueta de Montoya, si bien no se puede hablar de diferencias entre la taranta y la minera porque sólo las diferencia un ejercicio de transporte exactamente igual al del fandango por arriba o por medio.
Mirabrás: Cante de origen gaditano con copla de cuatro versos irregulares. Es una cantiña que probablemente nació en Sanlúcar de Barrameda. Exige del artista grandes facultades porque hay importantes cambios de tono y de octava y ha de ceñirse mucho al compás al tratarse de un estilo bailable. Sus letras suelen recordar las tareas de los vendedores ambulantes y de los mercados. Se atribuye a un antiguo cantaor llamado Tío José el Granaíno, también conocido como el de Sanlúcar.
Modal: Se llama así a la estructura tonal que concuerda con la llamada cadencia flamenca, estructurada sobre La, Sol, Fa, Mi y acordes análogos.
Modulación: Cambio en la tonalidad de una pieza.
Molina: Uno de los padres de la guitarra flamenca. Luis Molina forma parte de la primera generación de tocaores y es creador de un estilo que lleva su nombre.
Montoya: La primera gran escuela de la guitarra flamenca. Ramón Montoya está considerado el gran genio de los incios de este género guitarrístico y tanto sus falsetas como los palos que él creó para el toque se siguen tocando con gran frecuencia. Entre otros palos, inventó la minera, la farruca, la rondeña y la alborada.
Mosaico: Dibujo que rodea la boca de la tapa armónica a través del cual se puede conocer la identidad del constructor.
Muescas: Cada una de las ranuras del hueso por el que pasan las cuerdas en dirección al puente tras salir del clavijero así como las del hueso que tiene el propio puente.
Murciana: Cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos que pertenece al grupo de Levante. Su origen no está claro porque la discografía es tan confusa que ha catalogado como murciana a cantes diametralmente opuestos. Aunque es un estilo de la zona de Cartagena, tiene un importante reflejo en Almería, donde José Sorroche lo interpreta con maestría.
Nanas: Es un cante que no se ajusta a ningún compás concreto, sino que suele tomar prestada bien la estructura de la toná, bien incluso la de la bulería por soleá. Se empleaba para dormir a los niños.
Natural: Una clase de voz propia del cante flamenco. Voz de pecho.
Octava: Serie diatónica en que se incluyen los siete sonidos constitutivos de una escala y la repetición del primero de ellos. II. Sonido que forma la consonancia más sencilla y perfecta con otro.
Opera flamenca: Espectáculo flamenco de cante, baile y guitarra que proliferó desde 1920 a 1936 por toda la geografía española, organizado por empresarios profesionales, y celebrado por regla general en plaza de toros y grandes teatros.
Órdenes: Cada una de las cuerdas de la guitarra. Anteriormente las sonantas eran de cinco órdenes hasta que pasaron a incluir una más. El primer tratado de guitarra de seis órdenes lo escribió el gaditano Juan Antonio de Vargas y Guzmán.
Palillos: Nombre con que también se conocen las castañuelas.
Palmas: Acompañamiento para el cante y baile, acompasado a cada estilo, que se realiza golpeando con los dedos de una mano en la palma de la otra o haciendo sonar las dos palmas. además de las palmas simples existen las redoblás, en las bulerias, que forman contrapunto con las que llevan el son, o simples, y las palmas sordas, en las que se ahuecan las manos para no ahogar la voz del cantaor o los trémolos suaves de la guitarra.
Palmero: Componente del cuadro flamenco, especializado en acompañar con palmas los bailes, siguiendo fielmente los compases de los estilos que se interpretan.
Palo seco (a): Cantes sin acompañamiento de guitarra.
Palo: Denominación coloquial de los estilos flamencos (soleá, alegrías, tangos, bulerías...).
Palo santo: Tipo de madera utilizada por los constructores para distintas partes de la guitarra y de las castañuelas. Es uno de los materiales más preciados para la elaboración de guitarras.
Pantalón de talle alto: pantalón tradicionalmente usado po el bailaor más clásico.
Paquero: Se llama así en la jerga flamenca a aquellos guitarristas que siguen la escuela creada por Paco de Lucía.
Paseo: En el baile flamenco, salida o primeros pasos, andando el bailaor o la bailaora acompasadamente, siguiendo la medida de la música.
Paso arrastrado: El que se ejecuta cepillando el suelo con el antepié, empujando hacia delante y cerrando el paso al bajar el talón, como preparación para el de “cigüeña”.
Paso de cigüeña: El que tiene como movimiento la percusión de un pie y el encogimiento de la rodilla como si rebotase, manteniendo la punta de dicho pie hacia el suelo, a la altura de la rodilla de la otra pierna. Se utiliza, frecuentemente, como preparación para dar vueltas rápidas.
Patiño: El maestro Patiño creó la primera escuela del toque a la que pertenecieron guitarristas tan fundamentales como Paco el Barbero, Antonio Pérez el Pollo, Juan Gandulla Habichuela o Paco el de Lucena. Fue el primero en dar conciertos de guitarra.
Payo: Aldeano, campesino rudo. Procede del payés y se usa en Levante y Cataluña. Los gitanos comenzaron a usarlo para nombrar despectivamente a quienes son de su raza, y el término se ha generalizado para denominar a los no gitanos.
Pellizco: Conmoción que producen determinados cantes o bailes en el ánimo de quienes los escuchan o presencian.
Peñas flamencas: Entidades constituidas en forma de asociación por aficionados al arte flamenco, para la exaltación y difusión del cante, el baile y el toque flamencos. Tomaron auge a partir de los primeros años sesenta en Andalucía, extendiéndose por toda España y diversos paises extranjeros. En sus locales el arte flamenco es el tema continuo de las reuniones y de los recitales, tanto de intérpretes consagrados como de nuevas promesas.
Peones: Piezas que forman las cadenas con las que se ensamblan las distintas partes de la caja de resonancia.
Petenera: Cante con copla de cuatro versos octosílabos que al cantarse se convierten generalmente en seis por repetición de uno de ellos y el añadido de otro ajeno a la copla. Es uno de los palos más curiosos del flamenco. Tonalmente es uno más de los que explican la llamada cadencia flamenca. Su historia es incierta, aunque hay un cierto consenso acerca de que su nombre procede de una cantaora nacida bien en Paterna de Rivera (Cádiz), bien en Paterna del Río (Almería), conocida como la Paternera. Está adscrita a una cierta superstición, ya que sus primeras letras versaban sobre entierros y funerales, y la mayoría de los gitanos sigue sin aceptarla. Es un cante antiquísimo, incluso procedente de las llamadas plañideras, pero su aflamencamiento no se produce hasta finales del siglo XIX, cuando Medina el Viejo crea la hoy llamada petenera chica. Posteriormente, la Niña de los Peines gesta una versión más ornamentada y de difícil ejecución que hoy se conoce como petenera grande. Se acompaña por arriba y su compás es relativamente libre, porque en algunas partes se sujeta a un 6/8.
Picado: Técnica de la mano derecha consistente en la digitación de las cuerdas con los dedos índice y anular sucesivamente. Si se pulsa dos veces seguidas con el mismo dedo se produce un defecto de ejecución conocido como arrastre.
Piñanera: No tiene mucha entidad como palo autónomo, pues no es más que una versión de taranta creada por el murciano Antonio Piñana, que sólo ha sido practicada por él.
Pito: Sonido seco que resulta de presionar el dedo medio contra el pulgar de la misma mano y hacerlo resbalar con fuerza y rapidez para que choque contra el pulpejo. Se emplea para acompañar el baile llevando el compás.Pizzicato: Técnica de pellizcado también conocida en el flamenco como martilleo.
Playeras: Nombre antiguo de los cantes por seguiriyas.
Polo: Cante con letra de cuatro versos octosílabos, que riman el segundo y el cuarto. Presenta numerosas afinidades musicales con la caña y surge como estilo flamenco a principios del siglo XIX, si bien con el nombre de polo también existían anteriormente unas canciones folclóricas bailables con acompañamiento de vihuelas, panderetas y laúdes. Su invención se atribuye al rondeño Tobalo, aunque muchos expertos no están en absoluto de acuerdo con esta premisa. Actualmente es un cante no muy usual, que comienza con un "ayeo" que sirve de temple y se suele rematar con la llamada soleá apolá de Triana, pues el polo pertenece a la familia solearera. Se trata de un cante algo más libre que la caña en cuanto a las posibilidades de improvisación del cantaor, pero lleva un compás muy remarcado de ¾. Entre los primeros cantaores que la literatura cita como grandes maestros de este estilo están Tobalo, El Planeta, El Fillo, Curro Durse, Antonio Chacón, Pepe el de la Matrona, Antonio Mairena y Fosforito.
Postura: Nombre que en la jerga flamenca los guitarristas dan a los acordes.
Praviana: Cante de carácter aflamencado con procedencia no andaluza, concretamente asturiana, que se estructura sobre una estrofa de seis versos octosílabos y rima consonante en los dos primeros (suelen ser repetidos), y en el tercero y el cuarto (también repetidos), que a su vez riman en asonante con el sexto. El quinto queda libre. Por su citada procedencia no es posible hablar de que la praviana sea un palo jondo en toda esencia. Algunos flamencólogos la han relacionado con los antiguos pregones de caramelos de Gabriel Macandé, pero esto no se ha podido demostrar. Lo cierto es que los pocos artistas flamencos que la han grabado marcan una clara diferencia con el canto norteño, añadiéndole una línea melódica más adornada que la del estilo folclórico, a excepción hecha del leonés Manuel Tejuela. Es el caso, por ejemplo, del Cojo Luque, El Mochuelo, María la Talegona y, sobre todo, el Niño de la Rosa Fina de Casares, de quien se conserva la mejor versión.
Puente: Parte de la caja de resonancia en la que terminan las cuerdas, sujetadas a él a través de un nudo simple y alargado que evita que la cuerda soporte toda la tensión sobre un mismo punto. Mientras más pegado esté el puente a la tapa armónica, más blanda será la guitarra. No es conveniente tocar junto a esta pieza porque el sonido que aquí se produce es muy metálico.
Pulgar: Técnica que como su propio nombre indica se realiza con la digitación del pulgar de la mano derecha. De ella proviene la alzapúa. Al principio, esta técnica estaba mal vista por los guitarristas y su creador, Paco el de Lucena, tuvo serios problemas para mantenerla. Pero éste logró transmitírsela al Niño de Morón, que a su vez la delegó en Pepe Naranjo. En los últimos tiempos el mayor representante de este estilo ha sido Diego del Gastor, alumno del citado Naranjo y consolidador definitivo de lo que se conoce como toque de Morón.
Pulsación: Coordinación de los dedos de la mano izquierda a la hora de pulsar una nota en el diapasón, es decir, la pulsación consiste en saber con qué dedo hay que pulsar en cada traste en un momento determinado. Se diferencia de la digitación en que ésta se refiere a la coordinación de los dedos de la mano derecha.
Puntear: Nombre con el que también se denomina a la técnica del picado.
Puntillos: Punto que se coloca detrás de una figura musical (negra, blanca, corchea...) para indicar que ésta debe durar la mitad más de su valor intrínseco. Por ejemplo, si a una redonda le ponemos un puntillo ya no vale cuatro negras, sino seis.

F-L diccionario flamenco

Falseta: Frase melódica que se intercala entre las sucesiones de acordes destinadas, bien a acompañar al cante, bien a establecer la propia estructura de una pieza de concierto. Se dice que un guitarrista es largo cuando es capaz de ejecutar muchas falsetas diferentes en un mismo palo.
Fandango: Toque ejecutado a seis por ocho, por lo que se basa en una estructura de compás ternario. En cuanto a la tonalidad, las llamadas se realizan en tonos modales, pero la melodía puede cambiar a tonos menores y mayores en función de los diferentes estilos fandangueriles que existen. Dentro del toque por fandangos hay que destacar el estilo de Alosno, completamente diferente al resto, puesto que los compases siempre van enlazados y no se utiliza el rasgueado. Su principal exponente fue Bartolomé Cerrejón, el Pinche.
Fandangos de Frasquito Yerbagüena: Modalidad de fandango abandolao creada por el granadino Frasquito Yerbagüena que exige grandes facultades en los artistas debido a su alta tesitura y sus cambios melódicos. Actualmente se utiliza mucho para rematar el cante por malagueñas.
Fandangos de Lucena y Cabra: Se trata de una modalidad de fandango abandolao propia de estos pueblos cordobeses. En Lucena se conocen tres estilos distintos: el de Dolores de la Huerta, el de Rafael Rivas, y el de la Calle Rute. Asimismo, en Cabra hay que destacar que su creador y difusor fue Cayetano Muriel.
Fandangos: Para algunos teóricos, éste es el cante más primitivo que existe. Se estructura sobre un compás de 3/4 y tiene una gran variedad tonal. Son coplas de cinco versos octosílabos que se suelen convertir en seis por repetición de uno de ellos. Al parecer, el fandango onubense nace en Alosno, y desde allí se distribuye por el Andévalo, la Sierra y la capital. A partir de ahí se han podido estudiar una infinidad de estilos diferentes, destacando en su ejecución cuatro artistas puntales: José Rebollo, Paco Isidro, Antonio Rengel y Paco Toronjo. Entre los estilos más conocidos están los de Alosno, los choqueros, los de Almonaster, los de Santa Eulalia, los del Cerro del Andévalo, los de Encinasola, los de Calañas y los de Cabezas Rubias. (Fandango de Cepero , del Gloria, del Almendro, del Bizco Amate, del Pichichi, de Aznalcollar, de Manuel Torres, de Almería, de Alosno, de Rengel, de Huelva de Almonaster, de Valverde del Camino del Rebollo de Valverde de Santa Bárbara de Zalamea de Calañas de Encinasola …)
Farala: Volante con que se adornan las faldas o batas cortas o largas de cola que usa la mujer andaluza, y en especial, las bailaoras. Consiste en una tira de tela que rodea al vestido, plegada y cosida por la parte superior y suelta por la parte inferior. El conocido vestido de faralaes.
Farruca: Toque que llegó al panorama flamenco de forma tardía, procedente del folclore gallego. Uno de los primeros en hacerlo fue Ramón Montoya. Se ejecuta sobre tonos menores. Farruco era el nombre con el que los andaluces denominaban a los gallegos, que es de donde procede este cante, con copla de cuatro versos octosílabos que riman segundo y cuarto. La adaptación definitiva al flamenco se atribuye al Loli, aunque su gran impulsor fue Manuel Torre. En la actualidad se puede escuchar la farruca en pocas ocasiones, salvo cuando se acompaña al baile, una danza creada por Faíco que sólo suelen interpretar los hombres. Se asienta en tonos menores y sigue el compás del tanguillo.
Femenino: En el argot flamenco, sonido que emiten las tres primeras cuerdas, también conocidos como agudos o blancos.
Fiesta: En el Flamenco es una reunión de aficionados y cantaores/as en la que predomina el respeto al flamenco, lo que hace que tanto cantaores como bailaores y guitarristas se sientan a gusto, es decir, en la atmósfera idónea para expresar su arte.
Flamenco: Según el Diccionario de la Real academia Española; “Término con el que se designa el conjunto de cantes y bailes formado por una fusión de ciertos elementos de orientalismo musical andaluz dentro de unos peculiares moldes expresivos gitanos”. El flamenco es una manifestación musical folklórica originada en Andalucía, con una existencia de dos siglos aproximadamente. La procedencia de ese término en su significado actual, que parece documentado ya al final del siglo XVIII, está todavía sin resolver.
Frase: Es el nombre que la musicología da a lo que en flamenco se llama falseta, es decir, un motivo melódico intercalado entre acordes.
Fuerza: Característica del guitarrista que indica el nivel de vibraciones que es capaz de sacarle a una cuerda con una sola digitación.
Fuga: Cuando hay dos guitarristas tocando para concierto, se produce una fuga si ambos interpretan al unísono una estructura melódica diferente pero en armonía.
Galeras: Cante creado por Juan Peña el Lebrijano que tiene su base en la bulería. No ha sido acogido por más cantaores, por lo que casi no se puede hablar de que sea un palo autónomo. Sin embargo, sí es cierto que tiene matices diferenciados.
Garrotín: Baile gitano de origen no andaluz pero practicado sobre todo en Sevilla. Posteriormente surge el cante. Se cree que procede de Asturias o del antiguo reino de León, donde se hacían las “garrotiadas”, y luego pasó por Cataluña, donde fue absorbido por los gitanos de la zona. Lo dio a conocer el bailaor Faíco, mientras que en lo relativo al cante hay que citar a la Niña de los Peines, que hizo una gran versión de este estilo. Tiene compás de tango en tonos mayores y las letras suelen ser sencillas de contenido.
Gilianas: Cante emparentado con la soleá que surge tras una derivación de los llamados corridos gitanos. Es un romance sevillano, que cuenta una historia uniforme y monocorde, seguido a la guitarra con el mismo acompañamiento que la soleá. Este cante está prácticamente perdido, aunque recientemente ha sido grabado por Jesús Heredia.
Glisando: Sonido resultante de resbalar el dedo en una misma cuerda por distintos trastes. Es una de las técnicas que define a la granaína, que cuenta con el glisando en su llamada.
Golpe: Percusión dada normalmente con los dedos medio y anular en la tapa de la guitarra.
Golpeador: Lámina de plástico que protege la tapa de la guitarra.
Gordo: Acorde en el que todas las pulsaciones que se realizan dan el mismo tono.
Granaína: Es el fandango de Granada. De ejecución libre. Toque surgido por las exigencias del cante, ya que se ejecuta sobre la estructura de un fandango natural pero con Do mayor / Si mayor como acordes de base rítmica. Esto ocurre porque la granaína es un cante de los considerados valientes que exige una tonalidad más baja al artista. Cante con copla de cinco versos octosílabos que riman generalmente en consonante primero, tercero y quinto, y que al cantarse se suelen en ocasiones convertir en seis por repetición de uno de los dos primeros. Es del grupo de los cantes de Levante y, como la malagueña, toma su estructura del fandango. La mayoría de los expertos atribuye su creación a don Antonio Chacón, que pudo basar su composición en la melodía de la malagueña y estuvo una larga temporada en Granada hacia 1890. Se canta de forma libre y se acompaña a la guitarra en Si debido a su alta tesitura. Grandes intérpretes de este estilo han sido Manuel Vallejo, Marchena, Enrique Morente o Naranjito de Triana.
Graves: Nombre que se da a las tres últimas cuerdas o bordones y, por extensión, sonido que éstas producen.
Guajiras: Guajiro es la palabra española con la que se designa a los campesinos blancos de Cuba. Es por tanto, un cante de ida y vuelta procedente del folclore cubano, con copla de diez versos octosílabos o décima. Nacido en los puertos de Cadiz, sus letras se refieren sobre todo a La Habana y a sus habitantes y su compás es el mismo que el de la bulería, aunque con distinta acentuación. Se ejecuta siempre sobre tonos mayores. Según muchos expertos este cante debería llamarse en realidad punto cubano, pues ya existía en Cuba con este nombre. Gran parte de su riqueza melódica se le debe a Pepe Marchena.
Guitarra: Instrumento principal del Flamenco, es de cuerda y se compone de una caja de madera, a modo de óvalo estrechado por el medio, con un agujero circular en el centro de la tapa y un mástil con trastes. Seis clavijas colocadas en el extremo de este mástil sirven para templar otras tantas cuerdas aseguradas en un puente fijo en la parte inferior de la tapa, que se pulsan con los dedos de la mano derecha mientras los pisan los de la izquierda donde conviene el tono.
Guitarrero: En la jerga flamenca, nombre que se les da a los constructores de guitarras.
Hermética: Época más primitiva del cante, llamada así porque sus defensores estiman que el mismo se desarrollaba solamente en la intimidad de los hogares de los gitanos y que cuando salía de ese ámbito perdía carácter.
Intrazonal: Variación de un mismo tono.
Irse de traste: Defecto de construcción de una guitarra por el que el sonido de los trastes no corresponde con el que debería pese a que, al aire, el instrumento está perfectamente afinado.
Jabegotes: También conocido como cante de los marengos. Es un cante abandolao propio de las costas malagueñas, más concretamente de las jábegas marineras. Está casi en desuso.
Jaberas: Cante con copla de cuatro versos octosílabos que pertenece al grupo de los fandangos abandolaos. Su nombre parece provenir de una vendedora de habas a la que se atribuye su creación: La Jabera. Se trata de un fandango que se acompaña por arriba y que exige grandes facultades en el artista que lo interpreta, pues dominan en él los arabescos y melismas y apenas hay lugar para la respiración. Es uno de los más antiguos estilos malagueños y sus principales intérpretes son Fosforito, Curro de Utrera, El Chocolate o Carmen Linares, entre otros.
Jacaranda: Tipo de madera utilizada por los constructores de guitarras para la elaboración de los aros y el fondo. También baile primitivo.
Jalear: Acto de acompañar al cante con palmas o exclamaciones.
Jaleo: Acción y efecto de jalear y también conjunto de expresiones, locuciones admirativas e interjecciones que se prodigan para expresar entusiasmo o para animar a los intérpretes. Puede darse tanto entre el auditorio como entre los mismos ejecutantes. algunas de esas expresiones, en fonética andaluza son: ?¡olé!?, ?¡ezo e!? ?¡Agua!?, ?¡azúcar!?, ?¡toma!? ?¡así se canta?!, ?¡mu bien dicho?!, ?¡vamos allá?!.
Jaleo: Es la bulería que se practica en Extremadura, con cadencias monótonas y ritmo bailable. Ha sido utilizada por muchos guitarristas para sus conciertos.
Jipío: Sonido agudo, como un ay prolongado, en el que se apoyan los tercios de entrada y salida de cada frase del cante. Su función principal es dar jondura, aunque a veces el cantaor lo hace para templarse.
Jondo, jondura: Intensidad emocional y expresiva con que se califica generalmente a los estilos más profundos y de raíz. Se denomina así a ciertos estilos que expresan solemnidad, sabor arcaico y primitivismo. Aplícase, en definitiva, a aquellos cantes, bailes y toques caracterizados por la fuerza expresiva de sus sentimientos y la profundidad vital.
Juerga: Fiesta o reunión de aficionados e intérpretes en un ambiente idóneo para la mejor manifestación del cante, el baile y el toque.
Junquillos: Filos decorativos que lleva la guitarra alrededor de toda la caja de resonancia y en el centro de la parte trasera del mástil. Su dibujo es igual que el del mosaico de la boca.
Laina: Tipo de voz en el cante flamenco (fina).
Lazos: cruces de pie, en los que se apoya el peso sobre la media punta y los talones se van girando abriendo y cerrando la posición para adelantar.
LeNegritavantica: Modalidad de taranta propia de Cartagena que tiene una caída a tonos menores. Ha sido interpretada, sobre todo, por Pencho Cros, Encarnación Fernández, Antonio Piñana y Juan Valderrama.
Ligado: Técnica de la mano izquierda que consiste en pulsar varias notas con una sola digitación de la mano derecha arrastrando los dedos por los trastes para aprovechar la duración de vibración de la cuerda.
Liviana: Cante procedente de Cádiz y Sevilla, con copla de cuatro versos, primero y tercero heptasílabos, segundo y cuarto pentasílabos, con rima en los pares. Es un cante por seguiriyas con algunos matices que recibe su nombre, en teoría, por ser más fácil de ejecutar que ésta. Se suele cantar poco y en la actualidad su uso se ha relegado a la preparación de la serrana, como copla de adaptación.
Llamada: determina la acción de llamar y se utiliza como señal para que el cantaor comience a cantar. La medida esta adaptada al compás del baile que se interpreta. En la llamada se reconoce el palo al instante porque siempre han de llevar esa estructura prefijada que diferencia, por ejemplo, un tango de una rumba.
Lorqueña: En realidad no se trata de un palo propiamente dicho, pues la lorqueña se apoya, por lo general, en la bulería. Lo que ocurre es que Federico García Lorca creó una serie de canciones aflamencadas interpretadas por primera ver por la Argentinita que han pasado a la historia como lorqueñas. Destacan el "Anda jaleo" o "En el café de Chinitas", cantes que luego plasmarían La Niña de los Peines y, más recientemente, Carmen Linares.
Luthiers: Nombre que recibe el constructor de instrumentos, entre los que puede estar la guitarra.

A-E diccionario flamenco

A compás: Cante o Baile que es interpretado siguiendo fielmente el ritmo o cadencia del estilo correspondiente.
Abandolao: Toque por malagueña ejecutado en el compás ternario del fandango. Su tonalidad es modal y suele realizarse por arriba (mi / fa). Su etimología tiene dos posibles vertientes, una el posible acompañamiento de este cante con una bandola, y otra, la proliferación del bandolerismo en la serranía de Ronda y de Córdoba, de donde son autóctonos los estilos abandolaos.
Abeto: Tipo de madera que emplean los constructores de guitarras para la tapa armónica del instrumento, ya que esta parte exige un material con un alto índice de vibraciones.
Acaballado: Nombre que los guitarristas de la zona oriental de Andalucía dan al trémolo mal ejecutado, ya que en lugar de cinco notas, el tocaor sólo es capaz de hacer tres. En la zona occidental se conoce como caballito.
Aceituneras: Su origen se conoce en la provincia de Jaén. Cante campero procedente del folclore andaluz, que se hacía durante la época de la recogida de la aceituna. Se cree que no es un cante exclusivamente andaluz, aunque su similitud con la toná contradice esta teoría. Es un cante propio de la provincia de Jaén y guarda gran parecido con la trillera, la arriera y la aceitunera.
Acento: Nota del compás sobre la que se ejerce mayor fuerza. Con esta medida se pueden incluso diferenciar dos palos sometidos exactamente a los mismos tiempos, como es el caso del fandango y la soleá.
Acompañamiento: Labor que hace el guitarrista cuando tiene que seguir al cante o al baile. Normalmente un buen guitarrista de acompañamiento debe conocer bien ambas facetas del flamenco así como al cantaor o bailaor al que acompaña en ese momento, pues es casi una ley consuetudinaria que después de un tercio el cantaor necesita una falseta de desahogo así como el bailaor no exige frases de más de tres compases.
Acorde: Conjunto de notas que ejecutadas en armonía producen un sonido similar al de otra nota. En la guitarra flamenca los acordes básicos son La, Sol, Fa y Mi, si bien a partir de estos se desarrolla una extensa gama generada por el ejercicio de transporte. La mayoría de los guitarristas también llaman al acorde postura.
Aficionado/a: Persona entusiasta del arte flamenco. También se llama así al intérprete de cualquiera de sus facetas que no ejerce como profesional.
Afinador: Aparato electrónico que mide con exactitud la afinación de cada una de las cuerdas de la guitarra. Aunque resume mucho el trabajo, para muchos guitarristas plantea el inconveniente de que su gran exactitud hace que las cuerdas siempre rocen por el mismo sitio y se rompan antes.
Afinar: Operación de tensión de las cuerdas para que cada una adquiera el sonido que debe tener. Se debe afinar cada vez que se toca la guitarra, sobre todo en los días de lluvia porque la humedad hace que los movimientos de la madera destensen las cuerdas. Cuando se coloca un juego de cuerdas nuevo, la mejor forma de afinarlas es tirar de ellas fuertemente sobre el traste 12 y luego volverlas a tensar con la clavija.
Aflamencado: Calificativo que se aplica a las canciones y bailes de folklore andaluz y de otros estilos musicales que se interpretan co entonación y compás flamenco.
Aflamencar: Interpretar canciones o bailes no flamencos con tonos o ritmos flamencos.
Agachonar, gaché, gachó, gachonal,...: Vocablos que los gitanos utilizan para referirse a quienes no son de su raza y al cante que no suena gitano.
Agudos: Sonidos que producen las notas ejecutadas sobre las tres primeras cuerdas, también llamadas primas. A estos sonidos también se les conoce con el nombre de femeninos.
Aire: Cante o baile propio de una región o comarca, por ejemplo se llama “aires de Huelva” a los fandangos.
Al aire: Se dice que se toca la guitarra al aire cuando no se utiliza la cejilla. En este caso, las notas que se ejecutan coinciden con las de las partituras. El guitarrista de concierto debería tocar siempre al aire aunque luego esta medida no se produce casi nunca.
Alboreá: Cante de procedencia gitana, con copla de cuatro versos hexasílabos y un estribillo. Es uno de los estilos mayor guardados por esta etnia, aunque en los últimos tiempos, cantaores como Rafael Romero "El Gallina" y Joselero de Morón no han dudado en interpretarlo. La razón de este celo de los gitanos se debe a que es una melodía propia de sus ritos nupciales y sus letras más divulgadas hacen referencia a la virginidad de la novia. Se suele adaptar a los tiempos de la soleá por bulerías. Predominan en Sevilla y Cádiz, pero también se dan en toda Andalucía y algunas zonas de Extremadura.
Alegrías: Cante con copla de cuatro versos octosílabos que pertenece al grupo de las cantiñas. Nació como cante bailable y está formado por una sucesión de coplas entre las que se suelen intercalar los llamados juguetillos. Es un estilo eminentemente gaditano aunque se localiza una versión muy peculiar en Córdoba. Está emparentado con la antigua jota de Cádiz. El baile es de difícil ejecución y se caracteriza por tener unas escobillas muy remarcadas y una parte sosegada llamada "silencio". En él se vocaliza el tradicional "tirititrán", que según Chano Lobato fue inventado por Ignacio Espeleta durante una fiesta en la que se le olvidaron las letras. Como grandes intérpretes de este género la historia ha dejado a Aurelio Sellés, Pericón de Cádiz, Fosforito, la Perla o Camarón.
Alpaca: Material que los constructores de guitarra emplean para la realización de las varillas de los trastes.
Alzapúa: Técnica de la guitarra flamenca que consiste en tocar simultáneamente varias cuerdas con el pulgar hacia arriba y hacia abajo alternativamente. Hay otras variantes de alzapúa, como la de Melchor de Marchena, que incluye la pulsión de una nota con el dedo índice. Esta técnica procede de la ya antiquísima ejecución del “dedo pulgar”, iniciada a finales del siglo XIX por Paco el de Lucena.
Ángel: La luz, la gracia de que aparecen dotados ciertos estilos, en oposición a los de carácter más dramático y sombrío.
Apagar: Momento en el que una nota debe dejar de sonar. En la guitarra flamenca esta situación no plantea mayor dificultad porque la duración vibratoria es muy corta, pero siempre es conveniente conocer técnicas de apagado por si interesa en algún momento buscar ese efecto.
Aporrear: Modo de tocar la guitarra en el que la mano derecha sólo emplea golpes y rasgueados. Es la forma típica de tocar de los acompañantes de sevillanas y rumbas, con un estilo desnudo de falsetas y florituras.
Arcas: Guitarrista al que se le atribuye algunas piezas de guitarra flamenca primitivas. Muchos autores lo sitúan como el padre del género, aunque en general fue un guitarrista de corte clásico que sólo hizo pequeñas incursiones en el flamenco. Lo que sí es cierto es que cronológicamente pudo haber sido el primero en diferenciar un estilo del otro.
Armonía: Combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes. En este sentido, un solo acorde ya es una armonía, pero lo guitarra flamenca, sobre todo en los últimos tiempos, ha dado una importancia vital a este aspecto importando de otros estilos una gran cantidad de acordes que han agrandado enormemente su campo armónico. Es la principal diferencia entre la guitarra actual y la antigua.
Armónico: Nota que se pisa sobre la varilla de un traste produciendo un sonido leve pero exacto, pues es en el contacto con el metal donde el diapasón tiene la auténtica nota. Por eso se dice que la guitarra es un instrumento transpositor, porque los sonidos que ofrece no coinciden con los reales.
Aro: Parte lateral de la guitarra. Debe ser de una madera muy vieja y curada cuya forma curva se consigue calentando la madera con unos moldes al fuego. Mientras menor sea la anchura del aro mayor será la resonancia de la guitarra, pues el sonido rebotará con más fuerza en la tapa trasera. Lo que ocurre es que esto debilita la guitarra como no trabaje con buenos materiales.
Arpegio: Técnica que se ejecuta con la mano derecha en la que los dedos anular, corazón e índice pulsan sobre tres cuerdas consecutivas en distintas combinaciones. Hay arpegios de tres, cinco y hasta siete notas.
Arrancarse (por): Iniciar un cante o un baile.
Arrastrar: Defecto que algunos guitarristas tienen picando al pulsar dos notas seguidas con el mismo dedo, ya que la técnica de picado debe alternar siempre corazón e índice.
Arreglo: Transformación de un cante, baile o toque que hace el/la intérprete según sus cualidades o su gusto personal.
Arriba: Cuando en el flamenco se habla de toque por arriba se quiere decir que ha de ejecutarse sobre tonos graves, normalmente sobre mi / fa. También se llama toque por arriba al que tiene como base rítmica mi / si. También se denomina así, al principio de algo.
Arrieras: Cante campero procedente del folclore andaluz, que se hacía durante el trabajo de trilla en las gañanías andaluzas al son del cascabeleo de los mulos. Hay quien piensa que no es un cante exclusivamente andaluz, si bien su similitud con la toná, ya que tampoco lleva acompañamiento musical, podría contradecir esta teoría. Están muy extendidos por la zona de Jerez y guarda gran parecido con la trillera y la aceitunera.
Artista: Cantaor, bailaor o tocador profesionales.
Bailaor: Artista que baila flamenco.
Baile: El flamenco es un baile vivo y en constante evolución, pero sus características básicas parecen haber cristalizado entre1869 y 1929, la llamada edad de oro del flamenco. Lo fundamental del baile flamenco es que va indisolublemente ligado a la guitarra, instrumento imprescindible en el flamenco.
Bajañi: Nombre que recibe la guitarra en la jerga caló, es decir, en la de los gitanos. En algunos casos también se le denomina bajandí.
Balanceo: Denominación de algunos movimientos del bailaor o la bailaora al interpretar ciertos bailes, como la rumba y la guajira, y que consiste, fundamentalmente, en inclinaciones del tronco en todas direcciones con movimientos ondulatorios de caderas y de hombros de arriba abajo, siguiendo el compás del estilo.
Bamberas: También conocido como "cante del columpio", por sus pronunciados vaivenes melódicos. Es un cante con copla de cuatro versos octosílabos. Originario de Sevilla su procedencia es claramente folclórica. Fue la Niña de los Peines quien le dio la forma que tiene actualmente. En realidad Pastora recogió varias letras de estas canciones populares y les dio carácter flamenco ajustándolas al compás de fandangos, y no al de soleá, como se ha escrito en muchas ocasiones. Fueron Naranjito de Triana y Paco de Lucía quienes cambiaron el concepto de este cante y respetando la melodía de Pastora cambiaron los tiempos a los de la soleá por bulerías. Hoy día es éste el compás al que se ejecuta y se acompaña por arriba siendo su remate en tonos menores.
Bandolás: Modalidad de fandango abandolao propia de la sierra de Málaga y una de las más antiguas que se conocen. Su nombre podría proceder del del instrumento con el que se acompañaba, la bandolina, o de sus letras referentes a bandoleros.
Barbero: Se denomina así a un estilo de coger la guitarra usual en los guitarristas antiguos, que sin cruzar las piernas apoyaban el instrumento sobre la derecha y situaban haciendo una diagonal sobre el cuerpo. II. Apodo de un guitarrista gaditano, Paco el Barbero, alumno del maestro Patiño, que junto con Paco el de Lucena y Antonio Reina conforman la primera hornada de guitarristas flamencos de los que se tiene referencia.
Base rítmica: Puntos rítmicos sobre los que se apoya el compás, normalmente asociados a una serie de acordes que definen el palo.
Bemol: Nombre que recibe el acorde cuya coloratura tiene medio tono menos que el acorde natural. En la guitarra los bemoles se logran haciendo el acorde en el traste anterior al normal.
Binario: Subdivisión del compás en la que en cada una de las partes la negra se divide en dos corcheas. Es el caso del tres por cuatro.
Blancas: Se llama así en el lenguaje coloquial de los guitarristas a las tres primeras cuerdas, también conocidas como primas.
Blandura: Característica de las guitarras cuya tensión en afinación normal es suave. Con este tipo de instrumentos se economizan mucho más las pulsaciones, puesto que la salida es mayor. Sin embargo hay guitarristas que prefieren guitarras duras para controlar mejor la limpieza de su toque.
Boca: Agujero central de la tapa armónica por el que sale el sonido. No es conveniente tocar sobre ella porque se le quita sonoridad al instrumento.
Bordón: Sexta y última cuerda, de mayor grosor que el resto, normalmente de hilo de nylon envuelto en metal entorchado, en sustitución de la antigua tripa de animal. Por lo general se ha hecho extensivo este nombre para las tres cuerdas de arriba, que se suelen llamar bordones.
Bordonazo: Golpe de pulgar ejercido sobre el bordón que provoca un efecto vibratorio molesto para los oídos.
Borrosa: Se llama así a la alegría que se ejecuta en Do mayor / Sol mayor como acordes de base rítmica. Es lo que los flamencos llaman “tono de caracoles”.
Botines: Bota de media caña, preparada con chapas o puntillas usada por bailaores y algunos cantaores.
Braceos: Movimientos del baile flamenco, ejecutados con los brazos.
Bulería por soleá: Cante. Variante de la bulería que acerca en su ritmo al de la soleá.
Bulerías: Cante con copla, por lo general, de tres o cuatro versos octosílabos, de carácter festero y bullicioso cuya procedencia etimológica podría estar en la palabra burla, y de ahí "burlería". Está datado a finales del siglo XIX y nace de la soleá, palo del que toma el compás para aumentarle el ritmo. Dentro de este cante se pueden distinguir dos variantes: las bulerías para bailar, que presentan una gran multitud de estilos, y las bulerías al golpe, creadas más para escuchar y también llamadas bulerías por soleá, palo que para algunos expertos es anterior a la propia bulería. Muchos atribuyen su creación al Loco Mateo y al Gloria, que bien pudieron ser los padres de la bulería por soleá, pero los grandes impulsores de este cante fueron los sevillanos Manuel Vallejo y La Niña de los Peines. Posee un ritmo más vivo sobre un compás de seis por ocho normalmente, aunque también se hacen a tres por cuatro. Tonalmente hay muchas variedades. En Jerez se suele tocar por medio (La mayor / Si bemol), en Cádiz por tonos mayores (La mayor / Mi mayor) y también las hay en La menor / Mi mayor. Dependiendo del tono del cantaor o de las necesidades melódicas se pueden variar los tonos en un ejercicio de transporte, pero siempre dentro de la misma cadencia tónica.
Cabales: Remate de las seguiriyas. Cante nacido entre Cádiz y Sevilla, del grupo de la seguiriya con coplas de cuatro versos octosílabos. Se atribuye su creación a El Fillo, que pudo haberle puesto el nombre después de que un señorito le pagara tan poco por hacer el cante que el artista le respondió: "yo he cantao por cabales y esto no es cabal". Se diferencia de la seguiriya por su entonación, ya que se realiza sobre tonos mayores. Los estilos más conocidos son los de Silverio y El Pena. También se denominan asi a las personas muy entendidas en el cante.
Caballito: Nombre que los guitarristas de Andalucía Occidental le dan al trémolo mal ejecutado, ya que en lugar de cinco notas, solo se pulsan tres. En la parte Oriental le llaman acaballado.
Cadenas: Ensamblaje de madera colocado en el interior del cuerpo de la guitarra para unir todas las partes de la caja de resonancia (aro y tapas).
Cadencia: Estructura tonal de una pieza, basada en las distintas escalas. Por ejemplo, una seguiriya y una serrana tienen la misma cadencia aunque la primera se toque por medio y la segunda por arriba.
Café cantante: Local donde se servían bebidas y se ofrecían recitales de cante, baile y toque. Durante su apogeo, la segunda mitad del siglo XIX, contribuyeron a difundir la práctico profesional del flamenco.
Caida: Final de un cante.
Caja de resonancia: Parte principal de la guitarra compuesta por las tapas y los aros, además del puente.
Cambio: Copla que pone fin a una serie de cantes del mismo estilo, pero con entonación cambiada para romper el tono.
Campanilleros: Cante con copla de seis versos asonantados, siendo el primero, tercero y quinto decasílabos, y el segundo y cuarto dodecasílabos. Es un cante de origen popular que se hacía durante el llamado Rosario de la Aurora. Pero su transformación al flamenco tiene un momento claro. El jerezano Manuel Torre escuchó ese cante en una fiesta de Andrés Martínez de León al galeno onubense Jesús Centeno. El cantaor se quedó con la copla y una noche en El Fontanal (Sevilla), junto al Niño Ricardo, el torero Niño de Palma, el Gloria y Rebollo pidió al guitarrista que pusiera la cejilla al tres y recordando lo que había escuchado en la fiesta, interpretó la versión que hoy se conoce como flamenca. Otros grandes ejecutantes de este cante navideño fueron La Niña de la Puebla y Juan Varea.
Canasteras: Este cante es una creación de Camarón de la Isla y Paco de Lucía, allá en San Fernando. Tomando la estructura de los fandangos, los dos genios gaditanos hicieron una versión claramente diferenciada que no se ha vuelto a escuchar tras la muerte del isleño. No obstante, en una de las dos grabaciones que hicieron de este cante, está etiquetado como alboreá.
Cantaor: Artista que canta flamenco.
Cante chico: Expresión subjetiva que denomina a los cantes menos solemnes y más apropiados para el baile.
Cante de adelante/cante de atrás: Se refiere a la situación relativa de protagonismo del cantaor. Si canta en primer término con el guitarrista acompañándole, lo hace alante. En cambio, si canta en segundo término, acompañando al baile, lo hace atrás.
Cante festero: Se dice así de los estilos alegres y bulliciosos, como las alegrías, las rumbas y los tanguillos.
Cante gitano: Expresión subjetiva con la que se denomina al cante flamenco hecho por intérpretes de la raza gitana.
Cante grande: Expresión subjetiva con la que se llama a los estilos más solemnes del cante. Se aplica por extensión a cualquier cante bien interpretado.
Cante jondo: Expresión subjetiva con la que se denomina a los estilos más llenos de solemnidad, primitivismo, profundidad y fuerza expresiva. Se considera sinónimo de cante puro.
Cante: Usado como abreviación de “cante flamenco”, denomina al conjunto de composiciones musicales en diferentes estilos que surgieron entre el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del XIX por la yuxtaposición de modos musicales y folklóricos existentes en Andalucía.
Cantes de ida y vuelta: Expresión que designa al conjunto de estilos aflamencados procedentes del folklore hispanoamericano.
Cantiñas: Nombre genérico que agrupa a los caracoles, mirabrás, romeras y alegrías. Este cante es natural de Cádiz y los puertos de su Bahía, aunque también existen estilos, como el del Pinini, asentados en localidades como Utrera y Lebrija. Son coplas generalmente cortas y supuestamente emparentadas con la antigua jota de Cádiz. Se ejecutan al mismo compás que las bulerías o la soleá pero melódicamente se estructura sobre tonos mayores. (Cantiñas del Contrabandista, del Pinini…)
Caña: Cante flamenco muy antiguo. Cante con copla de cuatro versos octosílabos que riman en el segundo y el cuarto. Se trata de un estilo largo emparentado con la soleá que se remata con un macho de difícil ejecución. Se caracteriza por la presencia de unos "ayes" al final de cada copla paralelo del cante apoyado sobre Mi, Fa y Sol. y algunos teóricos lo consideran como tronco de muchos cantes. Actualmente es un palo que se ha resumido al baile creado por Carmen Amaya en los años 30. En cuanto a las letras, hay muy poca variedad y la frase "arsa y viva Ronda" puede dar un dato importante sobre su procedencia. Se acompaña a la guitarra con compás de soleá por arriba.
Capirote: Golpe-rasgueo dado con el dedo índice en la tapa de la guitarra y en las cuerdas graves al mismo tiempo.
Caracoles: Cante cuya copla consiste en una serie de estrofas, con versos de diferentes medidas. Pertenece al grupo de las cantiñas y melódicamente está muy próximo a las alegrías y, en algunos tercios, al mirabrás. Apenas deja lugar a la improvisación, ya que al contrario que con otras cantiñas, en los caracoles la letra cuenta una historia larga, por lo que no se pueden ir entremezclando estrofas según se le vayan ocurriendo al cantaor. Procedentes de Sanlucar de Barrameda, su origen etimológico radica en que probablemente este cante lo creó alguien para pregonar caracoles. José Blas Vega se lo atribuye a Tío José el Granaíno.
Carceleras: Cante con copla de cuatro versos octosílabos entroncado en el grupo de las tonás y nacido en Jerez de la Frontera. Tiene un gran parecido con el martinete hasta tanto en que sólo se diferencia de éste por las letras, que en el caso de la carcelera siempre hacen alusión a las prisiones, los trabajos forzados, a los condenados...
Cartagenera: Cante de cuatro o cinco versos octosílabos que pertenece al grupo de los de Levante, y dentro de éste, a los de las minas. Su origen podría estar en un antiguo fandango folklórico de Cartagena, aunque también hay dos teorías que difieren de esta última. La primera de ellas es la que atribuye el cante a Concha la Peñaranda, también conocida como la Cartagenera. Sin embargo, muchos expertos creen que el padre de este estilo es el Rojo el Alpargatero, por lo que en este caso el cante sería de procedencia almeriense. Actualmente existen dos tipos de cartagenera: la clásica, que parte de tonos menores, y la de Chacón, de complejísima melodía. (Cartagenera de Chacón, y clásica)
Castañetear: Nombre que se da en el baile flamenco a tocar las castañuelas.
Cedro: Tipo de madera que los constructores utilizan para la tapa armónica y el mástil por tratarse de un material bastante ligero y resistente.
Cejilla: Instrumento independiente de la guitarra con el que se puede adecuar el diapasón al tono del cantaor. Consiste en un artilugio que se coloca sobre el traste deseado subiendo los tonos necesarios para el acompañamiento. Pueden ser de muchos materiales. Antiguamente predominaban las de madera pero actualmente las más extendidas son las metálicas. Sus inventores fueron probablemente los gaditanos Patiño y Paquirri el Guanté, guitarrista y cantaor respectivamente, ante la necesidad que tenían de acoplarse. El guitarrista de concierto debe tocar al aire (sin cejilla) porque no tiene que sujetarse al cante y porque así se dispone de todo el diapasón. Sin embargo, la mayoría coloca este artilugio porque conforme se avanza hacia la boca los trastes son más pequeños y se pueden ejecutar con más facilidad los acordes. Esta medida ha hecho que la cejilla se haya convertido en un elemento de mala reputación entre los guitarristas clásicos.
Cenefa: Listón grueso y cilíndrico de madera que se coloca dentro del mástil para unirlo con la caja de resonancia y hacer el instrumento resistente.
Chaquetilla,: chaqueta corta ajustada al cuerpo, utilizada por bailaores de corte tradicional.
Chuflas: La única diferencia con las bulerias está en la comicidad de las letras.
Cierre: Determina la acción de cerrar una secuencia de movimientos, y se utiliza para dar por finalizada una parte del baile.
Cifra: Método de escritura musical para guitarra inventado por Rafael Marín en 1905 y a través del cual cada traste se corresponde con un número a lo largo de seis líneas que son las cuerdas.
Clavijas: Cada una de las seis tuercas del clavijero con las que se afinan las cuerdas.
Clavijero: Remate del mástil en el que se encuentran las clavijas para afinar el instrumento. Los constructores suelen firmar sus guitarras en esta parte de las mismas esculpiendo sobre el final una forma característica.
Colgante: Elemento auxiliar que sirve para sujetar la guitarra sobre el cuello cuando se toca de pie. Es de factura moderna.
Colmao: Establecimiento de bebidas y comidas en los que, a partir de la decadencia de los cafés cantantes, tenían lugar tradicionales reuniones de cante, baile y toque flamencos, denominadas popularmente juergas.
Colombianas: Cante con giros procedentes del folclore hispanoamericano gestado por José Tejada Martín, Pepe Marchena, que además de su creador ha sido su principal intérprete. Marchena inventó este cante junto a Hilario Montes tomando como base la rumba española y lo hizo por primera vez en público en compañía del cantaor madrileño Niño de la Flor. La copla es de seis versos octosílabos, de los que el artista suele repetir los dos primeros a modo de estribillo. En opinión de José Blas Vega al estudiar los estilos de ida y vuelta "hacia 1930 aparece también un nuevo estilo, la colombiana, motivada más por una canción que por el influjo folclórico que pueda venir de Colombia".
Compás: Es la unidad que da valor a la duración de las figuras musicales. Dependiendo del compás una negra tendrá una duración u otra. En la guitarra flamenca sólo intervienen compases de tres por cuatro, seis por ocho y dos por cuatro en el caso quebrado de la seguiriya.
Contracompás o contratiempo: Ejecución que consiste en la sonorización de una llamada justamente en los espacios que ésta deja vacíos.
Contrapunto: Sonorización de un espacio en el que normalmente va un silencio.
Corrido gitano: Llamado también corrida. Es un cante sin acompañamiento musical, como las tonás, procedentes de los romances populares andaluces de Cádiz y Sevilla. Muchos estudiosos lo han catalogado como el más antiguo de los palos flamencos y padre de las citadas tonás. En "La gitanilla" de Cervantes ya se hace mención a este estilo, por lo que según Blas Vega, "los romances permanecían ya en el alma popular a lo largo de todo el siglo XV". Estos cantos seguidos y monorrimos no son aceptados por la clase alta, de manera que se desperdigan entre la gente del pueblo llano, surgiendo los romances plebeyos. En este ambiente surgen el Romance de Gerineldos, el del Ciego la Peña y el de La Princesa Colinda, que podrían tener ascendencia morisca, pues según las explicaciones de Washington Irving, "son tonadas rudas sencillas de escasas inflexiones. Las cantan en alta voz con largas y pronunciadas cadencias". Han pasado a la historia como cultivadores de este estilo El Planeta, Chiclanita, El Negro –Romance de la Monja-, El Chozas, Pepe de la Matrona y Agujetas el Viejo.
Cuadro flamenco: Un conjunto de Intérpretes de baile, cante y toque.
Cuerdas: Cada uno de los seis hilos de tensión variable que hace sonar a la guitarra. Cada una de ellas tiene un grosor determinado en función de su timbre. Todas son de nylon, sustituto de las tripas de animal que se utlizaban tiempo atrás, pero las graves están entorchadas de metal. La afinación que deben tener es la siguiente: Primera (Mi), Segunda (Si), Tercera (Sol), Cuarta (Re), Quinta (La) y Sexta (Mi). La que más se suele romper es la cuarta porque además de ser las más fina es la que está sometida a más número de pulsaciones.
Cuerpo: Es lo mismo que la caja de resonancia, sólo que además incluye el puente.
Cunita: balanceo sobre las puntas o sobre los tacones, semejando el movimiento de una cuna.
Debla: En caló significa Diosa. Parte del tronco de la toná, por lo que es un cante sin guitarra. Su melodía requiere una ornamentación melismática más abrupta que la de los demás cantes del grupo. Hay múltiples teorías sobre los orígenes que la debla. La más antigua de ellas afirma que proveniente de Sevilla, es una creación de un cantaor llamado Blas Barea, pues al final de las coplas siempre se decía "deblica barea". Sin embargo, se cree que esta versión desapareció y lo que hoy conocemos como debla es un cante que Tomás Pavón rescató de la cava de los gitanos de Triana, algo que le llevó a enemistarse con otros cantaores de su etnia, como Juan Talega.
Decir: Cantar. En especial cantar con un estilo peculiar, confiriendo al cante intensidad y comunicación plena.
Desplante: Actitud o carácter que se le da a la postura final de un paso. Resultando así por realizarse un fuerte terminar de una parte melódica y tranquila, que sirve para llamar la atención del publico.
Desplante: Baile. Golpes furetes dados con el pie contra el suelo que se emplean como remate de otros pasos, correspondiéndose en la guitarra con los rasgueos sencillos que van al final de la melodía.
Diapasón: Parte del mástil en la que se encuentran los trastes y sobre la que se ejerce la pulsación. II. Instrumento de metal que se utiliza para afinar la guitarra a través del La que ofrece en su contacto con la caja de resonancia tras ser golpeado con algo sólido.
Digitalización: Coordinación de los dedos de la mano derecha a la hora de pellizcar una nota, es decir, la digitación consiste en saber con qué dedo hay que dar en cada cuerda en un momento determinado. Se diferencia de la pulsación en que ésta se refiere a la coordinación de los dedos de la mano izquierda.
diversas variantes.
Dominante: En armonía, se conoce como dominante a la quinta nota de la escala de cualquier tono, porque es la que domina en el acorde perfecto del mismo.
Duende: Concepto abstracto que habla de la capacidad de transmisión del flamenco. Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: “encanto misterioso e inefable del cante”. Esta expresión poética nombra a la magia que se supone intrínseca al flamenco. Según caballero Bonald tiene mucho que ver con los ritos dionisíacos donde se vive una especie de estado de trance colectivo.
Duración: Tiempo en el que una nota permanece sonando. Está en función de las figuras musicales y del compás que se haya elegido.
Ébano: Tipo de madera que los constructores de guitarra utilizan para la elaboración del diapasón. Se trata de un material muy caro y el más utilizado en este terreno es el ébano carbonero.
Enagua: falda bajera usada por las bailaoras, ya no se utiliza para dar volumen al vestido, sino para evitar las transparencias.
Endurecedor: Líquido viscoso de elaboración cosmética que los guitarristas utilizan para endurecer sus uñas. Suele crear una capa brillante sobre la queratina.
Engordar: En la guitarra flamenca se llama así al ejercicio mediante el cual se le añaden a un acorde pulsaciones en trastes que coinciden con el tono real de dicho acorde.
Entretela: Tipo de tejido utilizado por los guitarristas para las uñas postizas, que se endurece mediante pegamento fuerte.
Escala: Sucesión ascendente o descendente de sonidos que proceden por grados contiguos en altura o entonación, es decir, a distancia de tono o semitono cada uno de los anteriores.
Escobilla: Parte del baile en el que el bailaor/a ejecutan una mayor parte de zapateado.
Escuela: Como en cualquier tipo de arte, la escuela es el estilo seguido por un grupo de intérpretes, todos continuadores del mismo creador o conjunto de creadores. En la guitarra flamenca, las escuelas más marcadas son las de Ramón Montoya, el Niño Ricardo y Paco de Lucía, aunque hay otras tan destacables como la de Melchor de Marchena, Diego del Gastor o Manolo Sanlúcar.