Macho: Copla más o menos breve que se añade a ciertos cantes para rematarlos, y suelen tener distinta forma musical y métrica. Estribillo de algunos cantes.
Malagueña: Cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos con rima cruzada asonante o consignante, que generalmente se convierten en seis por repetición del primero o tercero. Tronco básico de los cantes de Levante y procedente de los antiguos fandangos malagueños, pero que cierra la llamada por un recorrido del pulgar que pasa por cuarta, tercera, segunda y primera cuerdas.. Se convierte en estilo flamenco en la primera mitad del siglo XIX. No es un cante para bailar y es muy rico desde el punto de vista melódico. Hay diversas modalidades de malagueñas en función de sus creadores, procedentes tanto de la provincia de Málaga como de otras como Cádiz. Hay que destacar en este palo a Enrique El Mellizo, Antonio Chacón, La Trini, El Pena, La Peñaranda, Baldomero Pacheco, El Personita o Gayarrito, entre otros muchos. Se acompaña a la guitarra por arriba y es un cante "ad libitum". En muchas ocasiones se remata con un fandango abandolao. ( Malagueña de Chacón, de La Trini, del Mellizo …)
Mantoncillo: adorno usado por la bailaora, sujetándose con un imperdible o con un broche, o simplemente colocado a modo de fular anudado o suelto.
Marcaje: juego de pies ligados que se ejecutan sin ruido, como mucho acentuando a la misma vez que el compás, haciendo filigranas o figuras de adorno, o arabescos, si llevara desplazamientos se denominaría paseíllo, en el que se utilizaran elegantemente los brazos
Marianas: Cante flamenco que procede del aflamencamiento de una canción. Es un cante del grupo de los tangos pero más ralentizado, como los tientos, que, según varios flamencólogos, procede de unos gitanos que le iban cantando a una cabra llamada Mariana por la provincia de Sevilla. Se acompaña por arriba y uno de sus primeros intérpretes fue Bernardo de los Lobitos. Actualmente se ejecuta mucho una letra de Francisco Moreno Galván que hizo en público por primera vez Miguel Vargas.
Martilleo: Técnica de mano derecha parecida al picado pero en la que los dedos que participan en la digitación se flexionan para que se pueda combinar la melodía de las agudas con otra de pulgar en las graves. También se llama técnica de pellizcado o pizzicato.
Martinete: Tiene su origen probablemente en las fraguas o herrerías de Cadiz y Sevilla. Cante con copla de cuatro versos octosílabos que se considera una modalidad de la toná, como la carcelera o la debla, diferenciándose de ellas tanto por las letras como por un determinado tipo de melodía que siempre remata en tonos mayores. Suele ser un estilo triste y no tiene acompañamiento de guitarra, como ocurre con todo el grupo de las tonás, aunque en este caso se suele arropar por la percusión de un mazo sobre un yunque.
martinetes, las deblas, las carceleras.
Masculino: En el argot flamenco, sonido que emiten las tres últimas cuerdas, también conocidos como graves o negros.
Mástil: Mango de la guitarra que parte de la caja de resonancia y que incluye el diapasón con el entrastado y el clavijero.
Mayor: Tipo de tonalidad.
Media Granaína: Cante con copla de cinco versos octosílabos que riman generalmente en consonante primero, tercero y quinto, y que al cantarse se suelen en ocasiones convertir en seis por repetición de uno de los dos primeros. Es exactamente igual que la granaína, salvo que los tercios van más ligados y requiere mayor dificultad de interpretación, sobre todo en el remate, que es más alargado.
Medio: Se llama así al toque que se realiza con La mayor / Si bemol como acordes de base rítmica. Suelen ser la seguiriya, la bulería y el tango, aunque en ocasiones también se utiliza para la soleá y los fandangos.
Melisma: Característica muy flamenca. Consiste en la sucesión de varias notas cantadas sobre una misma sílaba.
Melodía: Parte de la música que trata del tiempo con relación a los tonos, y de la elección y número de sones con que han de formarse en cada género de composición los períodos musicales, ya sobre un tono dado, ya modulando para que la música sea agradable.
Milonga: Cante flamenco de origen hispanoamericano. Según la mayoría de los expertos, este cante procede del folclore argentino, concretamente de una canción del Río de la Plata, por lo que se trata de un estilo de ida y vuelta. En Andalucía entró a través del puerto de Cádiz. Al parecer, Josefa Díaz, hija del torero Paco Oro, fue contratada por el jerezano Juan Junquera para hacer una gira por Argentina. A su vuelta Pepa Oro había adaptado la milonga ofreciéndola como número principal de su repertorio. Suele llevar ritmo de tanguillo y se ejecuta sobre tonos menores. Pepe Marchena fue también uno de sus principales artífices.
Minera: Cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos que pertenece al grupo de Levante, y dentro de éste, a los estilos de las minas. Se trata de una modalidad muy remarcada de taranta que se generó en la sierra murciana de La Unión, aunque su creador fue el almeriense El Rojo el Alpargatero, quien la legó a su hijo para que se perpetuara en la historia. En realidad apenas presenta diferencias con la taranta, salvo determinados matices melódicos muy remarcados. Sus principales intérpretes son Pencho Cros, Antonio Piñana, Encarnación Fernández, Fosforito y José Sorroche. Toque análogo a la taranta que Ramón Montoya realizó en Sol Sostenido Mayor / La Mayor por exigencias del cante. Actualmente, cuando un guitarrista toca por levante en esta base se utiliza la etiqueta de Montoya, si bien no se puede hablar de diferencias entre la taranta y la minera porque sólo las diferencia un ejercicio de transporte exactamente igual al del fandango por arriba o por medio.
Mirabrás: Cante de origen gaditano con copla de cuatro versos irregulares. Es una cantiña que probablemente nació en Sanlúcar de Barrameda. Exige del artista grandes facultades porque hay importantes cambios de tono y de octava y ha de ceñirse mucho al compás al tratarse de un estilo bailable. Sus letras suelen recordar las tareas de los vendedores ambulantes y de los mercados. Se atribuye a un antiguo cantaor llamado Tío José el Granaíno, también conocido como el de Sanlúcar.
Modal: Se llama así a la estructura tonal que concuerda con la llamada cadencia flamenca, estructurada sobre La, Sol, Fa, Mi y acordes análogos.
Modulación: Cambio en la tonalidad de una pieza.
Molina: Uno de los padres de la guitarra flamenca. Luis Molina forma parte de la primera generación de tocaores y es creador de un estilo que lleva su nombre.
Montoya: La primera gran escuela de la guitarra flamenca. Ramón Montoya está considerado el gran genio de los incios de este género guitarrístico y tanto sus falsetas como los palos que él creó para el toque se siguen tocando con gran frecuencia. Entre otros palos, inventó la minera, la farruca, la rondeña y la alborada.
Mosaico: Dibujo que rodea la boca de la tapa armónica a través del cual se puede conocer la identidad del constructor.
Muescas: Cada una de las ranuras del hueso por el que pasan las cuerdas en dirección al puente tras salir del clavijero así como las del hueso que tiene el propio puente.
Murciana: Cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos que pertenece al grupo de Levante. Su origen no está claro porque la discografía es tan confusa que ha catalogado como murciana a cantes diametralmente opuestos. Aunque es un estilo de la zona de Cartagena, tiene un importante reflejo en Almería, donde José Sorroche lo interpreta con maestría.
Nanas: Es un cante que no se ajusta a ningún compás concreto, sino que suele tomar prestada bien la estructura de la toná, bien incluso la de la bulería por soleá. Se empleaba para dormir a los niños.
Natural: Una clase de voz propia del cante flamenco. Voz de pecho.
Octava: Serie diatónica en que se incluyen los siete sonidos constitutivos de una escala y la repetición del primero de ellos. II. Sonido que forma la consonancia más sencilla y perfecta con otro.
Opera flamenca: Espectáculo flamenco de cante, baile y guitarra que proliferó desde 1920 a 1936 por toda la geografía española, organizado por empresarios profesionales, y celebrado por regla general en plaza de toros y grandes teatros.
Órdenes: Cada una de las cuerdas de la guitarra. Anteriormente las sonantas eran de cinco órdenes hasta que pasaron a incluir una más. El primer tratado de guitarra de seis órdenes lo escribió el gaditano Juan Antonio de Vargas y Guzmán.
Palillos: Nombre con que también se conocen las castañuelas.
Palmas: Acompañamiento para el cante y baile, acompasado a cada estilo, que se realiza golpeando con los dedos de una mano en la palma de la otra o haciendo sonar las dos palmas. además de las palmas simples existen las redoblás, en las bulerias, que forman contrapunto con las que llevan el son, o simples, y las palmas sordas, en las que se ahuecan las manos para no ahogar la voz del cantaor o los trémolos suaves de la guitarra.
Palmero: Componente del cuadro flamenco, especializado en acompañar con palmas los bailes, siguiendo fielmente los compases de los estilos que se interpretan.
Palo seco (a): Cantes sin acompañamiento de guitarra.
Palo: Denominación coloquial de los estilos flamencos (soleá, alegrías, tangos, bulerías...).
Palo santo: Tipo de madera utilizada por los constructores para distintas partes de la guitarra y de las castañuelas. Es uno de los materiales más preciados para la elaboración de guitarras.
Pantalón de talle alto: pantalón tradicionalmente usado po el bailaor más clásico.
Paquero: Se llama así en la jerga flamenca a aquellos guitarristas que siguen la escuela creada por Paco de Lucía.
Paseo: En el baile flamenco, salida o primeros pasos, andando el bailaor o la bailaora acompasadamente, siguiendo la medida de la música.
Paso arrastrado: El que se ejecuta cepillando el suelo con el antepié, empujando hacia delante y cerrando el paso al bajar el talón, como preparación para el de “cigüeña”.
Paso de cigüeña: El que tiene como movimiento la percusión de un pie y el encogimiento de la rodilla como si rebotase, manteniendo la punta de dicho pie hacia el suelo, a la altura de la rodilla de la otra pierna. Se utiliza, frecuentemente, como preparación para dar vueltas rápidas.
Patiño: El maestro Patiño creó la primera escuela del toque a la que pertenecieron guitarristas tan fundamentales como Paco el Barbero, Antonio Pérez el Pollo, Juan Gandulla Habichuela o Paco el de Lucena. Fue el primero en dar conciertos de guitarra.
Payo: Aldeano, campesino rudo. Procede del payés y se usa en Levante y Cataluña. Los gitanos comenzaron a usarlo para nombrar despectivamente a quienes son de su raza, y el término se ha generalizado para denominar a los no gitanos.
Pellizco: Conmoción que producen determinados cantes o bailes en el ánimo de quienes los escuchan o presencian.
Peñas flamencas: Entidades constituidas en forma de asociación por aficionados al arte flamenco, para la exaltación y difusión del cante, el baile y el toque flamencos. Tomaron auge a partir de los primeros años sesenta en Andalucía, extendiéndose por toda España y diversos paises extranjeros. En sus locales el arte flamenco es el tema continuo de las reuniones y de los recitales, tanto de intérpretes consagrados como de nuevas promesas.
Peones: Piezas que forman las cadenas con las que se ensamblan las distintas partes de la caja de resonancia.
Petenera: Cante con copla de cuatro versos octosílabos que al cantarse se convierten generalmente en seis por repetición de uno de ellos y el añadido de otro ajeno a la copla. Es uno de los palos más curiosos del flamenco. Tonalmente es uno más de los que explican la llamada cadencia flamenca. Su historia es incierta, aunque hay un cierto consenso acerca de que su nombre procede de una cantaora nacida bien en Paterna de Rivera (Cádiz), bien en Paterna del Río (Almería), conocida como la Paternera. Está adscrita a una cierta superstición, ya que sus primeras letras versaban sobre entierros y funerales, y la mayoría de los gitanos sigue sin aceptarla. Es un cante antiquísimo, incluso procedente de las llamadas plañideras, pero su aflamencamiento no se produce hasta finales del siglo XIX, cuando Medina el Viejo crea la hoy llamada petenera chica. Posteriormente, la Niña de los Peines gesta una versión más ornamentada y de difícil ejecución que hoy se conoce como petenera grande. Se acompaña por arriba y su compás es relativamente libre, porque en algunas partes se sujeta a un 6/8.
Picado: Técnica de la mano derecha consistente en la digitación de las cuerdas con los dedos índice y anular sucesivamente. Si se pulsa dos veces seguidas con el mismo dedo se produce un defecto de ejecución conocido como arrastre.
Piñanera: No tiene mucha entidad como palo autónomo, pues no es más que una versión de taranta creada por el murciano Antonio Piñana, que sólo ha sido practicada por él.
Pito: Sonido seco que resulta de presionar el dedo medio contra el pulgar de la misma mano y hacerlo resbalar con fuerza y rapidez para que choque contra el pulpejo. Se emplea para acompañar el baile llevando el compás.Pizzicato: Técnica de pellizcado también conocida en el flamenco como martilleo.
Playeras: Nombre antiguo de los cantes por seguiriyas.
Polo: Cante con letra de cuatro versos octosílabos, que riman el segundo y el cuarto. Presenta numerosas afinidades musicales con la caña y surge como estilo flamenco a principios del siglo XIX, si bien con el nombre de polo también existían anteriormente unas canciones folclóricas bailables con acompañamiento de vihuelas, panderetas y laúdes. Su invención se atribuye al rondeño Tobalo, aunque muchos expertos no están en absoluto de acuerdo con esta premisa. Actualmente es un cante no muy usual, que comienza con un "ayeo" que sirve de temple y se suele rematar con la llamada soleá apolá de Triana, pues el polo pertenece a la familia solearera. Se trata de un cante algo más libre que la caña en cuanto a las posibilidades de improvisación del cantaor, pero lleva un compás muy remarcado de ¾. Entre los primeros cantaores que la literatura cita como grandes maestros de este estilo están Tobalo, El Planeta, El Fillo, Curro Durse, Antonio Chacón, Pepe el de la Matrona, Antonio Mairena y Fosforito.
Postura: Nombre que en la jerga flamenca los guitarristas dan a los acordes.
Praviana: Cante de carácter aflamencado con procedencia no andaluza, concretamente asturiana, que se estructura sobre una estrofa de seis versos octosílabos y rima consonante en los dos primeros (suelen ser repetidos), y en el tercero y el cuarto (también repetidos), que a su vez riman en asonante con el sexto. El quinto queda libre. Por su citada procedencia no es posible hablar de que la praviana sea un palo jondo en toda esencia. Algunos flamencólogos la han relacionado con los antiguos pregones de caramelos de Gabriel Macandé, pero esto no se ha podido demostrar. Lo cierto es que los pocos artistas flamencos que la han grabado marcan una clara diferencia con el canto norteño, añadiéndole una línea melódica más adornada que la del estilo folclórico, a excepción hecha del leonés Manuel Tejuela. Es el caso, por ejemplo, del Cojo Luque, El Mochuelo, María la Talegona y, sobre todo, el Niño de la Rosa Fina de Casares, de quien se conserva la mejor versión.
Puente: Parte de la caja de resonancia en la que terminan las cuerdas, sujetadas a él a través de un nudo simple y alargado que evita que la cuerda soporte toda la tensión sobre un mismo punto. Mientras más pegado esté el puente a la tapa armónica, más blanda será la guitarra. No es conveniente tocar junto a esta pieza porque el sonido que aquí se produce es muy metálico.
Pulgar: Técnica que como su propio nombre indica se realiza con la digitación del pulgar de la mano derecha. De ella proviene la alzapúa. Al principio, esta técnica estaba mal vista por los guitarristas y su creador, Paco el de Lucena, tuvo serios problemas para mantenerla. Pero éste logró transmitírsela al Niño de Morón, que a su vez la delegó en Pepe Naranjo. En los últimos tiempos el mayor representante de este estilo ha sido Diego del Gastor, alumno del citado Naranjo y consolidador definitivo de lo que se conoce como toque de Morón.
Pulsación: Coordinación de los dedos de la mano izquierda a la hora de pulsar una nota en el diapasón, es decir, la pulsación consiste en saber con qué dedo hay que pulsar en cada traste en un momento determinado. Se diferencia de la digitación en que ésta se refiere a la coordinación de los dedos de la mano derecha.
Puntear: Nombre con el que también se denomina a la técnica del picado.
Puntillos: Punto que se coloca detrás de una figura musical (negra, blanca, corchea...) para indicar que ésta debe durar la mitad más de su valor intrínseco. Por ejemplo, si a una redonda le ponemos un puntillo ya no vale cuatro negras, sino seis.
Malagueña: Cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos con rima cruzada asonante o consignante, que generalmente se convierten en seis por repetición del primero o tercero. Tronco básico de los cantes de Levante y procedente de los antiguos fandangos malagueños, pero que cierra la llamada por un recorrido del pulgar que pasa por cuarta, tercera, segunda y primera cuerdas.. Se convierte en estilo flamenco en la primera mitad del siglo XIX. No es un cante para bailar y es muy rico desde el punto de vista melódico. Hay diversas modalidades de malagueñas en función de sus creadores, procedentes tanto de la provincia de Málaga como de otras como Cádiz. Hay que destacar en este palo a Enrique El Mellizo, Antonio Chacón, La Trini, El Pena, La Peñaranda, Baldomero Pacheco, El Personita o Gayarrito, entre otros muchos. Se acompaña a la guitarra por arriba y es un cante "ad libitum". En muchas ocasiones se remata con un fandango abandolao. ( Malagueña de Chacón, de La Trini, del Mellizo …)
Mantoncillo: adorno usado por la bailaora, sujetándose con un imperdible o con un broche, o simplemente colocado a modo de fular anudado o suelto.
Marcaje: juego de pies ligados que se ejecutan sin ruido, como mucho acentuando a la misma vez que el compás, haciendo filigranas o figuras de adorno, o arabescos, si llevara desplazamientos se denominaría paseíllo, en el que se utilizaran elegantemente los brazos
Marianas: Cante flamenco que procede del aflamencamiento de una canción. Es un cante del grupo de los tangos pero más ralentizado, como los tientos, que, según varios flamencólogos, procede de unos gitanos que le iban cantando a una cabra llamada Mariana por la provincia de Sevilla. Se acompaña por arriba y uno de sus primeros intérpretes fue Bernardo de los Lobitos. Actualmente se ejecuta mucho una letra de Francisco Moreno Galván que hizo en público por primera vez Miguel Vargas.
Martilleo: Técnica de mano derecha parecida al picado pero en la que los dedos que participan en la digitación se flexionan para que se pueda combinar la melodía de las agudas con otra de pulgar en las graves. También se llama técnica de pellizcado o pizzicato.
Martinete: Tiene su origen probablemente en las fraguas o herrerías de Cadiz y Sevilla. Cante con copla de cuatro versos octosílabos que se considera una modalidad de la toná, como la carcelera o la debla, diferenciándose de ellas tanto por las letras como por un determinado tipo de melodía que siempre remata en tonos mayores. Suele ser un estilo triste y no tiene acompañamiento de guitarra, como ocurre con todo el grupo de las tonás, aunque en este caso se suele arropar por la percusión de un mazo sobre un yunque.
martinetes, las deblas, las carceleras.
Masculino: En el argot flamenco, sonido que emiten las tres últimas cuerdas, también conocidos como graves o negros.
Mástil: Mango de la guitarra que parte de la caja de resonancia y que incluye el diapasón con el entrastado y el clavijero.
Mayor: Tipo de tonalidad.
Media Granaína: Cante con copla de cinco versos octosílabos que riman generalmente en consonante primero, tercero y quinto, y que al cantarse se suelen en ocasiones convertir en seis por repetición de uno de los dos primeros. Es exactamente igual que la granaína, salvo que los tercios van más ligados y requiere mayor dificultad de interpretación, sobre todo en el remate, que es más alargado.
Medio: Se llama así al toque que se realiza con La mayor / Si bemol como acordes de base rítmica. Suelen ser la seguiriya, la bulería y el tango, aunque en ocasiones también se utiliza para la soleá y los fandangos.
Melisma: Característica muy flamenca. Consiste en la sucesión de varias notas cantadas sobre una misma sílaba.
Melodía: Parte de la música que trata del tiempo con relación a los tonos, y de la elección y número de sones con que han de formarse en cada género de composición los períodos musicales, ya sobre un tono dado, ya modulando para que la música sea agradable.
Milonga: Cante flamenco de origen hispanoamericano. Según la mayoría de los expertos, este cante procede del folclore argentino, concretamente de una canción del Río de la Plata, por lo que se trata de un estilo de ida y vuelta. En Andalucía entró a través del puerto de Cádiz. Al parecer, Josefa Díaz, hija del torero Paco Oro, fue contratada por el jerezano Juan Junquera para hacer una gira por Argentina. A su vuelta Pepa Oro había adaptado la milonga ofreciéndola como número principal de su repertorio. Suele llevar ritmo de tanguillo y se ejecuta sobre tonos menores. Pepe Marchena fue también uno de sus principales artífices.
Minera: Cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos que pertenece al grupo de Levante, y dentro de éste, a los estilos de las minas. Se trata de una modalidad muy remarcada de taranta que se generó en la sierra murciana de La Unión, aunque su creador fue el almeriense El Rojo el Alpargatero, quien la legó a su hijo para que se perpetuara en la historia. En realidad apenas presenta diferencias con la taranta, salvo determinados matices melódicos muy remarcados. Sus principales intérpretes son Pencho Cros, Antonio Piñana, Encarnación Fernández, Fosforito y José Sorroche. Toque análogo a la taranta que Ramón Montoya realizó en Sol Sostenido Mayor / La Mayor por exigencias del cante. Actualmente, cuando un guitarrista toca por levante en esta base se utiliza la etiqueta de Montoya, si bien no se puede hablar de diferencias entre la taranta y la minera porque sólo las diferencia un ejercicio de transporte exactamente igual al del fandango por arriba o por medio.
Mirabrás: Cante de origen gaditano con copla de cuatro versos irregulares. Es una cantiña que probablemente nació en Sanlúcar de Barrameda. Exige del artista grandes facultades porque hay importantes cambios de tono y de octava y ha de ceñirse mucho al compás al tratarse de un estilo bailable. Sus letras suelen recordar las tareas de los vendedores ambulantes y de los mercados. Se atribuye a un antiguo cantaor llamado Tío José el Granaíno, también conocido como el de Sanlúcar.
Modal: Se llama así a la estructura tonal que concuerda con la llamada cadencia flamenca, estructurada sobre La, Sol, Fa, Mi y acordes análogos.
Modulación: Cambio en la tonalidad de una pieza.
Molina: Uno de los padres de la guitarra flamenca. Luis Molina forma parte de la primera generación de tocaores y es creador de un estilo que lleva su nombre.
Montoya: La primera gran escuela de la guitarra flamenca. Ramón Montoya está considerado el gran genio de los incios de este género guitarrístico y tanto sus falsetas como los palos que él creó para el toque se siguen tocando con gran frecuencia. Entre otros palos, inventó la minera, la farruca, la rondeña y la alborada.
Mosaico: Dibujo que rodea la boca de la tapa armónica a través del cual se puede conocer la identidad del constructor.
Muescas: Cada una de las ranuras del hueso por el que pasan las cuerdas en dirección al puente tras salir del clavijero así como las del hueso que tiene el propio puente.
Murciana: Cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos que pertenece al grupo de Levante. Su origen no está claro porque la discografía es tan confusa que ha catalogado como murciana a cantes diametralmente opuestos. Aunque es un estilo de la zona de Cartagena, tiene un importante reflejo en Almería, donde José Sorroche lo interpreta con maestría.
Nanas: Es un cante que no se ajusta a ningún compás concreto, sino que suele tomar prestada bien la estructura de la toná, bien incluso la de la bulería por soleá. Se empleaba para dormir a los niños.
Natural: Una clase de voz propia del cante flamenco. Voz de pecho.
Octava: Serie diatónica en que se incluyen los siete sonidos constitutivos de una escala y la repetición del primero de ellos. II. Sonido que forma la consonancia más sencilla y perfecta con otro.
Opera flamenca: Espectáculo flamenco de cante, baile y guitarra que proliferó desde 1920 a 1936 por toda la geografía española, organizado por empresarios profesionales, y celebrado por regla general en plaza de toros y grandes teatros.
Órdenes: Cada una de las cuerdas de la guitarra. Anteriormente las sonantas eran de cinco órdenes hasta que pasaron a incluir una más. El primer tratado de guitarra de seis órdenes lo escribió el gaditano Juan Antonio de Vargas y Guzmán.
Palillos: Nombre con que también se conocen las castañuelas.
Palmas: Acompañamiento para el cante y baile, acompasado a cada estilo, que se realiza golpeando con los dedos de una mano en la palma de la otra o haciendo sonar las dos palmas. además de las palmas simples existen las redoblás, en las bulerias, que forman contrapunto con las que llevan el son, o simples, y las palmas sordas, en las que se ahuecan las manos para no ahogar la voz del cantaor o los trémolos suaves de la guitarra.
Palmero: Componente del cuadro flamenco, especializado en acompañar con palmas los bailes, siguiendo fielmente los compases de los estilos que se interpretan.
Palo seco (a): Cantes sin acompañamiento de guitarra.
Palo: Denominación coloquial de los estilos flamencos (soleá, alegrías, tangos, bulerías...).
Palo santo: Tipo de madera utilizada por los constructores para distintas partes de la guitarra y de las castañuelas. Es uno de los materiales más preciados para la elaboración de guitarras.
Pantalón de talle alto: pantalón tradicionalmente usado po el bailaor más clásico.
Paquero: Se llama así en la jerga flamenca a aquellos guitarristas que siguen la escuela creada por Paco de Lucía.
Paseo: En el baile flamenco, salida o primeros pasos, andando el bailaor o la bailaora acompasadamente, siguiendo la medida de la música.
Paso arrastrado: El que se ejecuta cepillando el suelo con el antepié, empujando hacia delante y cerrando el paso al bajar el talón, como preparación para el de “cigüeña”.
Paso de cigüeña: El que tiene como movimiento la percusión de un pie y el encogimiento de la rodilla como si rebotase, manteniendo la punta de dicho pie hacia el suelo, a la altura de la rodilla de la otra pierna. Se utiliza, frecuentemente, como preparación para dar vueltas rápidas.
Patiño: El maestro Patiño creó la primera escuela del toque a la que pertenecieron guitarristas tan fundamentales como Paco el Barbero, Antonio Pérez el Pollo, Juan Gandulla Habichuela o Paco el de Lucena. Fue el primero en dar conciertos de guitarra.
Payo: Aldeano, campesino rudo. Procede del payés y se usa en Levante y Cataluña. Los gitanos comenzaron a usarlo para nombrar despectivamente a quienes son de su raza, y el término se ha generalizado para denominar a los no gitanos.
Pellizco: Conmoción que producen determinados cantes o bailes en el ánimo de quienes los escuchan o presencian.
Peñas flamencas: Entidades constituidas en forma de asociación por aficionados al arte flamenco, para la exaltación y difusión del cante, el baile y el toque flamencos. Tomaron auge a partir de los primeros años sesenta en Andalucía, extendiéndose por toda España y diversos paises extranjeros. En sus locales el arte flamenco es el tema continuo de las reuniones y de los recitales, tanto de intérpretes consagrados como de nuevas promesas.
Peones: Piezas que forman las cadenas con las que se ensamblan las distintas partes de la caja de resonancia.
Petenera: Cante con copla de cuatro versos octosílabos que al cantarse se convierten generalmente en seis por repetición de uno de ellos y el añadido de otro ajeno a la copla. Es uno de los palos más curiosos del flamenco. Tonalmente es uno más de los que explican la llamada cadencia flamenca. Su historia es incierta, aunque hay un cierto consenso acerca de que su nombre procede de una cantaora nacida bien en Paterna de Rivera (Cádiz), bien en Paterna del Río (Almería), conocida como la Paternera. Está adscrita a una cierta superstición, ya que sus primeras letras versaban sobre entierros y funerales, y la mayoría de los gitanos sigue sin aceptarla. Es un cante antiquísimo, incluso procedente de las llamadas plañideras, pero su aflamencamiento no se produce hasta finales del siglo XIX, cuando Medina el Viejo crea la hoy llamada petenera chica. Posteriormente, la Niña de los Peines gesta una versión más ornamentada y de difícil ejecución que hoy se conoce como petenera grande. Se acompaña por arriba y su compás es relativamente libre, porque en algunas partes se sujeta a un 6/8.
Picado: Técnica de la mano derecha consistente en la digitación de las cuerdas con los dedos índice y anular sucesivamente. Si se pulsa dos veces seguidas con el mismo dedo se produce un defecto de ejecución conocido como arrastre.
Piñanera: No tiene mucha entidad como palo autónomo, pues no es más que una versión de taranta creada por el murciano Antonio Piñana, que sólo ha sido practicada por él.
Pito: Sonido seco que resulta de presionar el dedo medio contra el pulgar de la misma mano y hacerlo resbalar con fuerza y rapidez para que choque contra el pulpejo. Se emplea para acompañar el baile llevando el compás.Pizzicato: Técnica de pellizcado también conocida en el flamenco como martilleo.
Playeras: Nombre antiguo de los cantes por seguiriyas.
Polo: Cante con letra de cuatro versos octosílabos, que riman el segundo y el cuarto. Presenta numerosas afinidades musicales con la caña y surge como estilo flamenco a principios del siglo XIX, si bien con el nombre de polo también existían anteriormente unas canciones folclóricas bailables con acompañamiento de vihuelas, panderetas y laúdes. Su invención se atribuye al rondeño Tobalo, aunque muchos expertos no están en absoluto de acuerdo con esta premisa. Actualmente es un cante no muy usual, que comienza con un "ayeo" que sirve de temple y se suele rematar con la llamada soleá apolá de Triana, pues el polo pertenece a la familia solearera. Se trata de un cante algo más libre que la caña en cuanto a las posibilidades de improvisación del cantaor, pero lleva un compás muy remarcado de ¾. Entre los primeros cantaores que la literatura cita como grandes maestros de este estilo están Tobalo, El Planeta, El Fillo, Curro Durse, Antonio Chacón, Pepe el de la Matrona, Antonio Mairena y Fosforito.
Postura: Nombre que en la jerga flamenca los guitarristas dan a los acordes.
Praviana: Cante de carácter aflamencado con procedencia no andaluza, concretamente asturiana, que se estructura sobre una estrofa de seis versos octosílabos y rima consonante en los dos primeros (suelen ser repetidos), y en el tercero y el cuarto (también repetidos), que a su vez riman en asonante con el sexto. El quinto queda libre. Por su citada procedencia no es posible hablar de que la praviana sea un palo jondo en toda esencia. Algunos flamencólogos la han relacionado con los antiguos pregones de caramelos de Gabriel Macandé, pero esto no se ha podido demostrar. Lo cierto es que los pocos artistas flamencos que la han grabado marcan una clara diferencia con el canto norteño, añadiéndole una línea melódica más adornada que la del estilo folclórico, a excepción hecha del leonés Manuel Tejuela. Es el caso, por ejemplo, del Cojo Luque, El Mochuelo, María la Talegona y, sobre todo, el Niño de la Rosa Fina de Casares, de quien se conserva la mejor versión.
Puente: Parte de la caja de resonancia en la que terminan las cuerdas, sujetadas a él a través de un nudo simple y alargado que evita que la cuerda soporte toda la tensión sobre un mismo punto. Mientras más pegado esté el puente a la tapa armónica, más blanda será la guitarra. No es conveniente tocar junto a esta pieza porque el sonido que aquí se produce es muy metálico.
Pulgar: Técnica que como su propio nombre indica se realiza con la digitación del pulgar de la mano derecha. De ella proviene la alzapúa. Al principio, esta técnica estaba mal vista por los guitarristas y su creador, Paco el de Lucena, tuvo serios problemas para mantenerla. Pero éste logró transmitírsela al Niño de Morón, que a su vez la delegó en Pepe Naranjo. En los últimos tiempos el mayor representante de este estilo ha sido Diego del Gastor, alumno del citado Naranjo y consolidador definitivo de lo que se conoce como toque de Morón.
Pulsación: Coordinación de los dedos de la mano izquierda a la hora de pulsar una nota en el diapasón, es decir, la pulsación consiste en saber con qué dedo hay que pulsar en cada traste en un momento determinado. Se diferencia de la digitación en que ésta se refiere a la coordinación de los dedos de la mano derecha.
Puntear: Nombre con el que también se denomina a la técnica del picado.
Puntillos: Punto que se coloca detrás de una figura musical (negra, blanca, corchea...) para indicar que ésta debe durar la mitad más de su valor intrínseco. Por ejemplo, si a una redonda le ponemos un puntillo ya no vale cuatro negras, sino seis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario