Flamenco, ese fuego que se apaga pero del que siempre quedan rescoldos, en los que se aviva constantemente una llama de fuerza, pasión y sentimientos.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Q-Z diccionario flamenco

Quebrado: Tipo de compás compuesto sujeto a dos compases sencillos. La seguiriya utiliza este compás quebrado alternado el tres por cuatro y el dos por cuatro.
Quejios: Ayes que se ejecutan en el cante, al principio, en medio o al final.
Rajo: Cualidad de la voz e intensidad expresiva del cantaor de la que depende su capacidad de jondura y duende.
Rasgueo o rasgueado: Percusiones sobre varias cuerdas a la vez, dadas con los dedos de la mano derecha en diferentes combinaciones.
Rasguear: Técnica de la mano derecha que consiste en desplegar todos los dedos uno detrás de otro sobre las cuerdas. Hay muchos tipos de rasgueados entre los que destacan el redondo, realizado con la inclusión del pulgar, o el volátil, que no requiere el despliegue de los dedos sino el contacto de la mano entera moviéndose de arriba abajo.
Redoblás: Se dice de las palmas hechas a contrapunto de las que llevan el SON. También se llaman “encontrás”.
Redoble: En el baile flamenco, zapateado* de corta duración que se asemeja al redoble de un tambor. Combinado con el taconeo* de forma que su acción se prolongue durante una parte completa del baile, recibe el nombre de escobilla.
Remate. Determina la acción de rematar, enfatizar un movimiento o una combinación de los mismos, y se usa para dar énfasis en la caída del cante.
Repiqueteo: Sonido similar al del canto de un pájaro que emiten algunos toques de castañuelas y/o palmas.
Resonancia: Cualidad de una guitarra que demuestra la potencia del sonido que ésta es capaz de emitir.
Ricardero: Se conoce así al guitarrista que sigue fielmente la escuela del Niño Ricardo.
Ritmo: Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente. Es lo que diferencia, por ejemplo a la soleá de la soleá por bulerías.
Roas: Cante de origen gitano en el que un grupo de hombres y mujeres dispuestos en una rueda celebran un ritual con resonancias religiosas. La rueda se pone en movimiento siguiendo el ritmo de los panderos y del cante. Es eminentemente folclórico, muy emparentado con la zambra de Granada.
Romance: Cante. Llamado también corrido o corrida, está originado en una especial entonación de los romances populares andaluces. Se interpreta sin acompañamiento, por lo que es muy posible que sea el estilo más primitivo del flamenco y del que dimanaron las tonás. Existe una variante difundida por Antonio de Mairena al compás de soleá por bulerias, acompañados a la guitarra por arriba que seguían siempre la misma estructura melódica y que, según el citado cantaor, interpretaban antiguamente los Mellizos y el Chiclanita, entre otros..
Romeras: Cante con copla de cuatro versos octosílabos casi siempre con rima asonante en los pares. Es una cantiña propia para bailar que tuvo su origen en Sanlúcar de Barrameda de manos de Romero el Tito. Se baila de forma parecida a las alegrías, pues tiene el mismo compás, pero se diferencia de ellas en la melodía.
Rondeña: Cante flamenco del grupo de los Cantes Abandolaos (Málaga). Toque del grupo de los denominados abandolaos ejecutados sobre compás de subdivisión ternaria con tonalidad modal. Su creador, Ramón Montoya, llegó a utilizar una base rítmica sobre Re mayor con la sexta en Re. Su nombre procede no se sabe si de la ciudad de Ronda o de "ir a rondar". Copla de cuatro versos octosílabos generalmente con rima consonante, que se convierten en cinco por repetición del segundo. Es un fandango abandolao muy antiguo y con una melodía muy marcada que se utiliza en muchas ocasiones para rematar la malagueña. Se puede hacer una distinción entre rondeña grande y chica, pues hay dos estilos que nada tienen que ver el uno con el otro, si bien ambos siguen la misma estructura métrica.
Rosas: Toque del grupo de las alegrías con Mi mayor / Si mayor como acordes de base rítmica. Su creador fue Paco el de Lucena Cante con copla de cuatro versos octosílabos con rima asonte en los pares. Pertenece a la familia de las cantiñas y pudo haber nacido en Sanlúcar de Barrameda. Se trata de un cante con estribillo muy parecido a las alegrías que actualmente está casi en desuso. Fosforito lo grabó en varias ocasiones.
Rumbas: Cante de origen folclórico con copla de cuatro versos generalmente hexasílabos. Es de procedencia hispanoamericana y se popularizó en Andalucía en la época de los espectáculos de variedades, momento en el que los cantaores flamencos la adaptan a los tiempos del tango. Toque ajustado al compás del tango aunque se puede separar en su tonalidad de la llamada cadencia flamenca. Su estructura rítmica tiene un sinfín de variantes. Una de las primeras en grabar la rumba fue La Niña de los Peines. Posteriormente han surgido otras dos escuelas de este palo, una en Cataluña –rumba catalana- y otra en Madrid –Caño Roto-. El Pescaílla y Peret son los principales representantes de este estilo en Barcelona, mientras que Manzanita es el más conocido rumbero de la capital de España.
Saetas: Este cante se realiza en toda Andalucía de origen religioso-popular, se interpreta durante las procesiones de Semana Santa. En realidad no se trata de un estilo independiente y sólido, sino que, empleando una letra alusiva a la pasión de Cristo, se ejecuta un cante del grupo de las tonás –seguiriya, martinete, debla, carcelera- y se ornamenta con una mayor cantidad de melismas, aunque el esquema principal de la melodía permanece intacto. La palabra saeta procede de los primeros cánticos que hacían los hermanos del Pecado Mortal y los de la Aurora allá por el siglo XVIII, pero como cante popular nace alrededor de 1840, destacando la vieja cordobesa, la cuartelera de Puente Genil o la samaritana de Castro del Río. Pudo haber sido Enrique el Mellizo quien cantara por primera vez ante una imagen procesional en el gaditano barrio de Santa María, pero de ello no se tiene constancia escrita alguna. Lo que sí es cierto es que unos años más tarde la saeta alcanzaría su esplendor en las voces de El Gloria, Manuel Centeno, Manuel Torre, La Niña de los Peines, Manuel Vallejo y, sobre todo, la Niña de la Alfalfa. ( Saeta por carcelera, por seguiriyas…)
Salida: Comienzo del cante.
Seguiriyas: Cante flamenco, trágico y triste, llamado en un principio «playera». Normalmente compuesto por cuatro versos, los dos primeros y el último hexasílabos y el tercero endecasílabo dividido en hemistiquios de cinco y seis sílabas. También los hay de tres versos. Su origen, aunque incierto, hay que fecharlo en la génesis propia del flamenco, pues se tiene constancia de que se cantaba ya en el siglo XVIII, aunque, indudablemente, aquella seguiriya primigenia de la que se nos habla en numerosos escritos poco tendría que ver con la que hoy conocemos. Es por antonomasia el cante de la pena y presenta una variedad estilística extensísima. La acentuación de su compás ha llevado a muchos a la confusión, pensando que se trataba de un compás de amalgama. En realidad es un 12/8 en el que los silencios juegan un papel importante. Se acompaña siempre por medio en tonos modales, aunque ciertos estilos personales presentan leves apoyos en acordes mayores, siendo conocidos estos tercios como "acabalados", por su similitud con la cabal. Su principal núcleo de creación es Jerez de la Frontera, de donde son naturales Paco la Luz, Manuel Molina, el Loco Mateo, María Borrico, Juanichi el Manijero o Joaquín Lacherna. Sin embargo, también es lícito enclavar este cante en Cádiz, el Mellizo, Enrique el Gordo, Curro Durse...; y Sevilla, Caganchos, Pelaos, Frasco el Colorao...-. (Seguiriyas de Jerez, de Triana…)
Serranas: El cante por serranas no ha podido ser localizado geográficamente por los expertos aún. Muchos piensan que procede de Córdoba, pero esto no es más que una hipótesis. Se trata de una copla de cuatro versos de rima par, el primero y el tercero heptasílabos y el segundo y el cuarto pentasílabos. Está absolutamente emparentado con la seguiriya, ya que sigue su misma estructura rítmica, aunque el acompañamiento de guitarra se hace por arriba, en tono de mi, en lugar de por medio. Se sabe que uno de sus primeros intérpretes fue Silverio Franconetti y, posteriormente, el Mochuelo, el Tenazas y el onubense Antonio Rengel. Sus letras suelen hacer referencia al bandolerismo, de ahí el nombre de serrana, por eso no es de extrañar que este cante ya se hiciera en el siglo XIX. Su estructura es muy rígida, ya que se comienza con un temple por liviana, se ejecuta toda la serrana en sí y, finalmente, se remata de diversas maneras: la más extendida es la seguiriya de María Borrico, pero también se hace con el macho de Pepe de la Matrona o incluso con un cante abandolao.
Soleá: Cante con copla de tres o cuatro versos octosílabos con rima consonante o asonante. Compás mixto. Su origen puede estar en el siglo XIX, como cante que acompañaba a un baile llamado jaleo. Sin embargo, poco a poco se fue convirtiendo en un cante con entidad propia. La primera referencia que se tiene de este estilo es la de la Andonda, cantaora de Triana que ha pasado a la historia por este menester. De esto se deduce que la soleá es un cante de origen trianero. Sin embargo, su expansión es rápida. Una gitana llamada la Paula se marcha con toda su familia a Alcalá de Guadaira, fundando allí la saga de los Gordos. Toda esta gente traía el cante por soleá desde Triana, pero en la tierra de la Virgen del Águila amasó un nuevo estilo autóctono que perdura hasta nuestros días y del que su mayor representante, según Antonio Mairena, es Joaquín el de la Paula, aunque es obligatorio hablar también de Juan Talega y Manolito de María. De una forma parecida la soleá llega también a Jerez, donde Antonio Frijones crea otro estilo propio, y a Cádiz, donde la riqueza solearera obligaría a mencionar a infinidad de artistas, entre los que destacan el Mellizo, Paquirri el Guanté y Curro Durse. Un caso aparte es el de Utrera. Hasta esta gitanísima localidad sevillana llega una jerezana llamada Mercé la Serneta para casarse con el padre de los Álvarez Quintero en segundas nupcias. Allí esta gitana desarrolla su cante por soleá y de ella toman la referencia Rosario la del Colorao y los Perrate, que acaban creando estilo en la localidad. Es el mismo proceder que el de Lebrija, a donde llega el jerezano Juaniquín con otra modalidad muy remarcada. Otras localidades con soleá propia son Marchena, la de la Tía Gilica, y Córdoba, Onofre, que toma la referencia del estilo trianero de Ramón el Ollero-. Es uno de los palos más ricos del flamenco en la actualidad, se ejecuta a 3/4 y se puede acompañar a la guitarra en tonos modales tanto por arriba como por medio. (Soleá apolá, de Alcalá, de Jerez, de Córdoba, de Utrera, de Cádiz, de Triana…)
Son: Acompañamiento del cante o baile mediante palmas y otros procedimientos
Sorda: Modo de ejecutar el toque en el que hay ausencia de tonalidad pero no de compás. Normalmente se consigue colocando la mano izquierda abierta sobre el diapasón sin ejercer presión.
Tablao: Escenario dedicado al arte flamenco y también el local especializado en ofrecer espectáculos de arte flamenco inspirados en los antiguos cafés cantantes. Se hicieron importantes a partir de los años cincuenta, promovidos por el auge del turismo.
Taconeo: refiriéndose Al baile, zapateado.
Tambores: Cada uno de los cilindros del clavijero en los que se enrollan las cuerdas para conseguir la tensión correcta.
Tangos: Toque de compás basado en el tres por cuatro con cadencia flamenca en general, salvo en el estilo de Triana (tonos menores) y en el de Málaga (tonos mayores), a compás de 4/4, rítmico y alegre.Cante con copla de tres o cuatro versos octosílabos. Considerado uno de los estilos básicos del flamenco, el tango tiene variadas modalidades, entre las que destacan las de Cádiz, Triana, Jerez y Málaga. Todas las teorías apuntan a que la cuna del tango han de repartírsela entre Cádiz y Sevilla, descartándose toda relación con el tango argentino. Es posible que procedan de antiguos cantos bailables del siglo XIX y que poco a poco se fueran configurando en lo que hoy conocemos como tal, un cante ejecutado a 4/4 en todas las tonalidades posibles. Por ejemplo, los del Titi de Triana se hacen en tonos menores, los de Cádiz se acompañan en tonos modales, y los de Málaga o del Piyayo en tonos mayores. También hay una modalidad en Granada que se realiza por arriba a un ritmo más lento. Sus primeros intérpretes conocidos fueron El Mellizo y Aurelio Sellés en Cádiz, Pastora Pavón y el Titi en Sevilla, Frijones y el Mojama en Jerez, y La Pirula, la Repompa y el Piyayo en Málaga. (Tangos de Granada, del Piyayo, extremeños, de la Repompa…)
Tanguillos: Tango del carnaval o Tango de Cádiz. Toque sujeto a las mismas premisas que el tango pero con un ritmo notablemente más acelerado.Cante con copla que admite cualquier métrica. Es genuinamente gaditano, por lo que también es conocido como tanguillo de Cádiz. Sus letras son casi siempre festeras, jocosas e intrascendentes y se suele interpretar mucho en carnaval. Su tiempo, más rápido que el del tango, lo emparenta con éste en lo relativo al flamenco, donde han destacado en su ejecución Pericón y Chano Lobato.
Tapa armónica: Madera frontal de la caja de resonancia en la que se encuentran la boca y el puente. Debe ser de un material con un alto índice de vibraciones para que el sonido se emita con la mayor claridad posible.
Taranta: Cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos, que al cantarla se repite uno de ellos. Toque exento de compás que sigue la estructura del fandango. La única diferencia con éste se encuentra en lo tonal, ya que se realiza sobre Fa sostenido y Sol mayor, aunque no es más que un ejercicio de transporte básico en el campo de la armonía. En igual estructura se ejecuta la cartagenera, la levantica y la murciana.Pertence al grupo de los cantes de Levante y dentro de él, a los llamados cantes de las Minas. Su origen está atribuido a Antonio Graus Mora, "El Rojo el Alpargatero", que probablemente se apoyaría en algún fandango almeriense. Se interpreta de forma libre en cuanto a la medida de sus tercios y se acompaña a la guitarra en Fa sostenido. Tras su nacimiento en Almería, este cante se extendió por otras zonas, como Linares y otras localidades mineras de Jaén y la provincia de Murcia, sobre todo La Unión. Es el tronco del que salen el resto de los cantes mineros.
Taranto: Cante similar a la taranta, que se diferencia de ella en su necesidad de sujetarse al compás. Al contrario de lo que se podría pensar, nació después que la citada taranta en tierras de Almería y luego se proyectó a otros lugares. Entre sus padres siempre se sitúa al Rojo el Alpargatero y a Chilares, que podrían haber adaptado la antigua taranta para convertirla en un estilo bailable, si bien la danza de este nombre se le atribuye a la catalana Carmen Amaya allá por los años 40.
Técnica: Cualidad de un guitarrista que consiste en el dominio de las diferentes destrezas a ejecutar con ambas manos. Tener técnica no es sinónimo de ser un buen artista, porque además de esto hay que tener también dotes de composición y grandes conocimientos armónicos. El dominio de la técnica sólo ayuda a poder expresar todo aquello que se tiene en la cabeza o en el pentagrama.
Templar: En la jerga flamenca es sinónimo de afinar.
Temple: Cantiñeos que usa el cantaor para encontrar el tono que la guitarra le da.
Temporeras: Cante campero procedente del folclore andaluz, que se hacía durante la época de la recogida en Córdoba y Jaen. Se cree que no es un cante exclusivamente andaluz, aunque su similitud con la toná contradice esta teoría. Es un cante propio de la provincia cordobesa y guarda gran parecido con la trillera, la arriera y la aceitunera.
Tensar: Acción de estirar las cuerdas para que adquieran la moldura que necesitan y no se sometan a demasiadas desafinaciones.
Tercio: Cada uno de los versos de la estrofa o copla.
Ternario: Subdivisión del compás por el que las unidades musicales se agrupan de tres en tres como es el caso del seis por ocho.
Tientos: Cante con copla de tres o cuatro versos octosílabos que pertenece a la familia de los tangos, de quien toma el compás aunque a ritmo ralentizado. En igual estructura se toca la mariana. Es de creación reciente, probablemente de principios del siglo XX. Su primer gran intérprete fue Diego el Marrurro, aunque hay referencias también de un gran aficionado de Jerez llamado Pepe el Gallo. Sin embargo, el gran difusor de este palo es Antonio Chacón y no, como se ha escrito en muchas ocasiones, Manuel Torre. Actualmente se trata de un estilo con gran vigencia que interpretan casi todos los cantaores.
Tiorba: Nombre que los primeros escritores de flamenco, como Fernando el de Triana o Galerín, le dieron a la guitarra por tratarse de instrumentos similares.
Tocaor: Palabra con la que en el flamenco se designa a un intérprete de la guitarra. Se diferencia del guitarrista en que éste, además de interpretar, también compone.
Tocar apoyando: Pulsar una cuerda dejando descansar el dedo en la cuerda adyacente.
Tocar sin apoyar: Después de tocar una cuerda, el dedo acaba su recorrido en el aire.
Tonás: Cante con coplas de cuatro versos octosílabos, el segundo y el cuarto con rima asonante, que se suele rematar con un terceto imperfecto. Para casi todos los expertos es el cante madre del flamenco, de él parten todos los demás. Su origen es incierto, aunque podría tener su antecedente en los romances o corridos gitanos que interpretaban El Planeta, el Tío Rivas... Podría fecharse su nacimiento en torno a 1770 tanto en Jerez como en Triana. Es un cante sin acompañamiento musical que engloba de forma genérica a los martinetes, deblas y carceleras. Muchas tonás han pasado a la historia con un nombre propio gracias, sobre todo, a los escritos de Ricardo Molina y Antonio Mairena, que no se ajustan demasiado al rigor. Aún así, ellos hablan de toná liviana de Tío Luis de la Juliana, toná del Cristo, toná de los pajaritos, toná del Tío Luis el Cautivo, toná de Blas Barca, toná del Tío Rivas, toná del Cuadrillero, toná liviana de Curro Pabla, toná liviana de Juan el Cagón, toná liviana de Tía Sarvaora, toná de La Junquera, toná de Juanelo, toná de Perico Frascola...
Tono: Cada uno de los sonidos pertenecientes a una escala. Intensidad, grado de elevación de un sonido.
Toque: Acción y efecto de tocar la guitarra flamenca.
Transportar: Cambio de un fragmento o de una obra musical de una tonalidad a otra sin variar los intervalos.
Transpositor: Instrumento construído de forma que emite un sonido distinto del que corresponde a la nota escrita. La guitarra es un instrumento transpositor.
Trastear: Poner los trastes a la guitarra. II. Defecto de construcción por el que las cuerdas emiten sonidos chirriantes al pulsarlas sobre determinados trastes.
Trastes: Cada una de las subdivisiones del diapasón que emite un sonido distinto. En realidad a partir del quinto traste, salvo en la tercera cuerda, se repiten los sonidos de la cuerda inferior. Mientras más cerca se pulse de la varilla más nítido será el sonido porque éste se crea con el roce de la cuerda sobre el metal. Por lo general, las guitarras suelen tener 18 trastes, cada vez más pequeños conforme se avanza hacia la boca.
Trémolo: Efecto especial de los instrumentos de cuerda que consiste en digitar con corazón anular e índice indefinidamente sobre una cuerda de modo que la impresión es de sólo se produce un sonido entrecortado. Se suelen combinar con picados de pulgar en los graves cada cinco notas, lo que ocurre es que en algunos casos hay defectos de ejecución, realizándose trémolos de tres notas conocidos como caballitos o acaballados.
Trenzados: hacer con los pies como una trenza
Tresillos: Grupo de tres notas de igual figura musical que equivalen a dos de igual duración.
Trilla: Cante campero procedente del folclore andaluz, que se hacía durante el trabajo de trilla en las gañanías andaluzas al son del cascabeleo de los mulos. Hay quien piensa que no es un cante exclusivamente andaluz, si bien su similitud con la toná podría contradecir esta teoría. Están muy extendidos por la zona de Jerez y uno de sus mayores intérpretes fue Bernardo el de los Lobitos. Actualmente Fernando de la Morena lo incluye con frecuencia en su repertorio.
Verdiales: Su nombre viene de Los Verdiales, una comarca olivarera malagueña donde se cultiva la aceituna verdial. Toque del grupo de los abandolaos con un carácter más folclórico, con compás ternario y cadencia flamenca pero desnudo de artificios melódicos y basado en el rasgueado.Es una copla de cinco versos octosílabos que suele repetir el primero de ellos en tercer lugar y en ocasiones de cuatro versos con repetición del primero en tercer lugar y del último dos veces. Es el prototipo del fandango campesino malagueño, con letras sencillas y alegres, con ritmo monótono que pone en evidencia su origen primitivo. Se suele interpretar en las llamadas "pandas", donde además de guitarras hay laúdes, bandurrias, panderetas, castañuelas… Se trata de un cante bailable de ascendencia morisca que no ha terminado de aflamencarse hasta la fecha, manteniendo claramente todas sus raíces folclóricas.
Veta: Faja o lista que se distingue del resto en la madera por su calidad, color... Se trata de una vena que hace que el aspecto de la guitarra no sea homogéneo. Cuando hay abundancia se dice que la guitarra es vetada.
Vibrar: Hacer que la cuerda se mueva con movimiento trémulo. Con este efecto se consigue que el instrumento emita sonido y dure en el tiempo.
Vibrato: Ligera ondulación del sonido en la guitarra que se consigue con el movimiento del dedo pulsador sobre el traste elegido para el vibrato de manera que el tono se altera sin abandonar nunca su esencia.
Viciada: Nombre que se le da a las guitarras cuya tapa armónica ha cogido curva y las cuerdas se separan de ella más de lo debido. Se suele deber a la humedad.
Vidalita: Cante gaditano de los llamados de ida y vuelta que guarda un gran parecido con la milonga hasta el punto en que algunos expertos no hacen distinciones entre ambos. Su creación se atribuye al Niño Escacena, que varió ciertos matices melódicos de la milonga durante la época de la ópera flamenca.
Voz afillá: Denominación que se aplica a toda voz ronca, grave y rajada, por alusión a la de El Fillo, que, según la tradición oral, reunía tales características.
Zambra: Palabra árabe que significaba fiesta con cante y baile. Fiesta morisca con música y algazara.Con el nombre de Zambra se denominaba antiguamente tanto al lugar donde se desarrollaban como a los espectáculos del Sacromonte. Lo que hoy se conserva de ella es un baile integrado a su vez por otros tres: la alboreá, la cachucha y la mosca, que simbolizan diferentes momentos de una boda gitana. Se acompaña por un cante y un toque monótonos, lo que demuestra que se trata de un palo con una evidente raíz folclórica. En los últimos tiempos Manolo Caracol hizo célebre un estilo muy personal al que llamó zambra, pero que nada tiene que ver con ésta. Algunos de los títulos más difundidos de la versión caracolera son "La salvaora" y "La Niña del fuego".
Zángano de Puente Genil: Es un estilo de fandango abandolao procedente de una antigua modalidad folclórica de la zona, de la que toma su nombre. Ha sido un cante muy difundido en los últimos tiempos por Fosforito.
Zapateado, es el vulgarmente llamado zapateado que dependiendo de su velocidad, longitud en el tiempo adquieren nombres diferentes: remate, llamada, vivo, escobilla... Por su gran importancia en el baile por lo que le dedicaremos un apartado algo más extenso. El zapateado puede ser observado como un fenómeno puramente musical. Tal como un instrumento de percusión, presentando una variedad de sonoridades y complejidades rítmicas. Se trata al zapateado como un fenómeno auditivo y muy frecuentemente un profesor dirá a sus alumno escuchad en vez de mirad, para así llamar su atención. El zapateado presente en todo genero de palos, desde la solea a los tangos o alegrías se evidencia en la escobilla, ya que es la parte más extensa, y donde el bailaor demuestra su virtuosismo, apareciendo como parte integrante del baile. El cantaor remite su canto dejando como sostén a la guitarra acompañada por palmas y jaleos, aunque ocasionalmente el zapateado no es acompañado. Surge a mediados del siglo XIX.
Zapateados: Es un palo originario de Cadiz que no se canta. Hoy día sólo se baila y se toca. Es una especie de mezcla entre el esquema melódico de las alegrías y el rítmico de los tanguillos.
Zarabanda: Fue grabado por primera vez por El Niño del Genil en 1911, aunque destacó en su interpretación la Rubia de las Perlas. Es otro estilo casi en desuso.
Zoquete: Trozo o pedazo de madera que sobra por detrás de la caja de resonancia en su contacto con el mástil. Se coloca para reforzar la unión de ambas partes y algunos guitarristas lo suelen emplear para colocar determinadas pomadas o vaselinas para las heridas y el sudor.
Zorongo: Fue un baile americano de negros, de gran éxito en teatros, escuelas de baile, festejos y veladas durante la época romántica que ha caído en desuso. Sin embargo, comenzaron a cultivarlo los gitanos al principio del siglo XX, de manera que se ha convertido en un palo propio del repertorio de muchos bailaores y guitarristas. Se realiza en tonos modales con una primera parte libre y un estribillo adscrito a los tiempos de la bulería.

No hay comentarios: