Flamenco, ese fuego que se apaga pero del que siempre quedan rescoldos, en los que se aviva constantemente una llama de fuerza, pasión y sentimientos.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

A-E diccionario flamenco

A compás: Cante o Baile que es interpretado siguiendo fielmente el ritmo o cadencia del estilo correspondiente.
Abandolao: Toque por malagueña ejecutado en el compás ternario del fandango. Su tonalidad es modal y suele realizarse por arriba (mi / fa). Su etimología tiene dos posibles vertientes, una el posible acompañamiento de este cante con una bandola, y otra, la proliferación del bandolerismo en la serranía de Ronda y de Córdoba, de donde son autóctonos los estilos abandolaos.
Abeto: Tipo de madera que emplean los constructores de guitarras para la tapa armónica del instrumento, ya que esta parte exige un material con un alto índice de vibraciones.
Acaballado: Nombre que los guitarristas de la zona oriental de Andalucía dan al trémolo mal ejecutado, ya que en lugar de cinco notas, el tocaor sólo es capaz de hacer tres. En la zona occidental se conoce como caballito.
Aceituneras: Su origen se conoce en la provincia de Jaén. Cante campero procedente del folclore andaluz, que se hacía durante la época de la recogida de la aceituna. Se cree que no es un cante exclusivamente andaluz, aunque su similitud con la toná contradice esta teoría. Es un cante propio de la provincia de Jaén y guarda gran parecido con la trillera, la arriera y la aceitunera.
Acento: Nota del compás sobre la que se ejerce mayor fuerza. Con esta medida se pueden incluso diferenciar dos palos sometidos exactamente a los mismos tiempos, como es el caso del fandango y la soleá.
Acompañamiento: Labor que hace el guitarrista cuando tiene que seguir al cante o al baile. Normalmente un buen guitarrista de acompañamiento debe conocer bien ambas facetas del flamenco así como al cantaor o bailaor al que acompaña en ese momento, pues es casi una ley consuetudinaria que después de un tercio el cantaor necesita una falseta de desahogo así como el bailaor no exige frases de más de tres compases.
Acorde: Conjunto de notas que ejecutadas en armonía producen un sonido similar al de otra nota. En la guitarra flamenca los acordes básicos son La, Sol, Fa y Mi, si bien a partir de estos se desarrolla una extensa gama generada por el ejercicio de transporte. La mayoría de los guitarristas también llaman al acorde postura.
Aficionado/a: Persona entusiasta del arte flamenco. También se llama así al intérprete de cualquiera de sus facetas que no ejerce como profesional.
Afinador: Aparato electrónico que mide con exactitud la afinación de cada una de las cuerdas de la guitarra. Aunque resume mucho el trabajo, para muchos guitarristas plantea el inconveniente de que su gran exactitud hace que las cuerdas siempre rocen por el mismo sitio y se rompan antes.
Afinar: Operación de tensión de las cuerdas para que cada una adquiera el sonido que debe tener. Se debe afinar cada vez que se toca la guitarra, sobre todo en los días de lluvia porque la humedad hace que los movimientos de la madera destensen las cuerdas. Cuando se coloca un juego de cuerdas nuevo, la mejor forma de afinarlas es tirar de ellas fuertemente sobre el traste 12 y luego volverlas a tensar con la clavija.
Aflamencado: Calificativo que se aplica a las canciones y bailes de folklore andaluz y de otros estilos musicales que se interpretan co entonación y compás flamenco.
Aflamencar: Interpretar canciones o bailes no flamencos con tonos o ritmos flamencos.
Agachonar, gaché, gachó, gachonal,...: Vocablos que los gitanos utilizan para referirse a quienes no son de su raza y al cante que no suena gitano.
Agudos: Sonidos que producen las notas ejecutadas sobre las tres primeras cuerdas, también llamadas primas. A estos sonidos también se les conoce con el nombre de femeninos.
Aire: Cante o baile propio de una región o comarca, por ejemplo se llama “aires de Huelva” a los fandangos.
Al aire: Se dice que se toca la guitarra al aire cuando no se utiliza la cejilla. En este caso, las notas que se ejecutan coinciden con las de las partituras. El guitarrista de concierto debería tocar siempre al aire aunque luego esta medida no se produce casi nunca.
Alboreá: Cante de procedencia gitana, con copla de cuatro versos hexasílabos y un estribillo. Es uno de los estilos mayor guardados por esta etnia, aunque en los últimos tiempos, cantaores como Rafael Romero "El Gallina" y Joselero de Morón no han dudado en interpretarlo. La razón de este celo de los gitanos se debe a que es una melodía propia de sus ritos nupciales y sus letras más divulgadas hacen referencia a la virginidad de la novia. Se suele adaptar a los tiempos de la soleá por bulerías. Predominan en Sevilla y Cádiz, pero también se dan en toda Andalucía y algunas zonas de Extremadura.
Alegrías: Cante con copla de cuatro versos octosílabos que pertenece al grupo de las cantiñas. Nació como cante bailable y está formado por una sucesión de coplas entre las que se suelen intercalar los llamados juguetillos. Es un estilo eminentemente gaditano aunque se localiza una versión muy peculiar en Córdoba. Está emparentado con la antigua jota de Cádiz. El baile es de difícil ejecución y se caracteriza por tener unas escobillas muy remarcadas y una parte sosegada llamada "silencio". En él se vocaliza el tradicional "tirititrán", que según Chano Lobato fue inventado por Ignacio Espeleta durante una fiesta en la que se le olvidaron las letras. Como grandes intérpretes de este género la historia ha dejado a Aurelio Sellés, Pericón de Cádiz, Fosforito, la Perla o Camarón.
Alpaca: Material que los constructores de guitarra emplean para la realización de las varillas de los trastes.
Alzapúa: Técnica de la guitarra flamenca que consiste en tocar simultáneamente varias cuerdas con el pulgar hacia arriba y hacia abajo alternativamente. Hay otras variantes de alzapúa, como la de Melchor de Marchena, que incluye la pulsión de una nota con el dedo índice. Esta técnica procede de la ya antiquísima ejecución del “dedo pulgar”, iniciada a finales del siglo XIX por Paco el de Lucena.
Ángel: La luz, la gracia de que aparecen dotados ciertos estilos, en oposición a los de carácter más dramático y sombrío.
Apagar: Momento en el que una nota debe dejar de sonar. En la guitarra flamenca esta situación no plantea mayor dificultad porque la duración vibratoria es muy corta, pero siempre es conveniente conocer técnicas de apagado por si interesa en algún momento buscar ese efecto.
Aporrear: Modo de tocar la guitarra en el que la mano derecha sólo emplea golpes y rasgueados. Es la forma típica de tocar de los acompañantes de sevillanas y rumbas, con un estilo desnudo de falsetas y florituras.
Arcas: Guitarrista al que se le atribuye algunas piezas de guitarra flamenca primitivas. Muchos autores lo sitúan como el padre del género, aunque en general fue un guitarrista de corte clásico que sólo hizo pequeñas incursiones en el flamenco. Lo que sí es cierto es que cronológicamente pudo haber sido el primero en diferenciar un estilo del otro.
Armonía: Combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes. En este sentido, un solo acorde ya es una armonía, pero lo guitarra flamenca, sobre todo en los últimos tiempos, ha dado una importancia vital a este aspecto importando de otros estilos una gran cantidad de acordes que han agrandado enormemente su campo armónico. Es la principal diferencia entre la guitarra actual y la antigua.
Armónico: Nota que se pisa sobre la varilla de un traste produciendo un sonido leve pero exacto, pues es en el contacto con el metal donde el diapasón tiene la auténtica nota. Por eso se dice que la guitarra es un instrumento transpositor, porque los sonidos que ofrece no coinciden con los reales.
Aro: Parte lateral de la guitarra. Debe ser de una madera muy vieja y curada cuya forma curva se consigue calentando la madera con unos moldes al fuego. Mientras menor sea la anchura del aro mayor será la resonancia de la guitarra, pues el sonido rebotará con más fuerza en la tapa trasera. Lo que ocurre es que esto debilita la guitarra como no trabaje con buenos materiales.
Arpegio: Técnica que se ejecuta con la mano derecha en la que los dedos anular, corazón e índice pulsan sobre tres cuerdas consecutivas en distintas combinaciones. Hay arpegios de tres, cinco y hasta siete notas.
Arrancarse (por): Iniciar un cante o un baile.
Arrastrar: Defecto que algunos guitarristas tienen picando al pulsar dos notas seguidas con el mismo dedo, ya que la técnica de picado debe alternar siempre corazón e índice.
Arreglo: Transformación de un cante, baile o toque que hace el/la intérprete según sus cualidades o su gusto personal.
Arriba: Cuando en el flamenco se habla de toque por arriba se quiere decir que ha de ejecutarse sobre tonos graves, normalmente sobre mi / fa. También se llama toque por arriba al que tiene como base rítmica mi / si. También se denomina así, al principio de algo.
Arrieras: Cante campero procedente del folclore andaluz, que se hacía durante el trabajo de trilla en las gañanías andaluzas al son del cascabeleo de los mulos. Hay quien piensa que no es un cante exclusivamente andaluz, si bien su similitud con la toná, ya que tampoco lleva acompañamiento musical, podría contradecir esta teoría. Están muy extendidos por la zona de Jerez y guarda gran parecido con la trillera y la aceitunera.
Artista: Cantaor, bailaor o tocador profesionales.
Bailaor: Artista que baila flamenco.
Baile: El flamenco es un baile vivo y en constante evolución, pero sus características básicas parecen haber cristalizado entre1869 y 1929, la llamada edad de oro del flamenco. Lo fundamental del baile flamenco es que va indisolublemente ligado a la guitarra, instrumento imprescindible en el flamenco.
Bajañi: Nombre que recibe la guitarra en la jerga caló, es decir, en la de los gitanos. En algunos casos también se le denomina bajandí.
Balanceo: Denominación de algunos movimientos del bailaor o la bailaora al interpretar ciertos bailes, como la rumba y la guajira, y que consiste, fundamentalmente, en inclinaciones del tronco en todas direcciones con movimientos ondulatorios de caderas y de hombros de arriba abajo, siguiendo el compás del estilo.
Bamberas: También conocido como "cante del columpio", por sus pronunciados vaivenes melódicos. Es un cante con copla de cuatro versos octosílabos. Originario de Sevilla su procedencia es claramente folclórica. Fue la Niña de los Peines quien le dio la forma que tiene actualmente. En realidad Pastora recogió varias letras de estas canciones populares y les dio carácter flamenco ajustándolas al compás de fandangos, y no al de soleá, como se ha escrito en muchas ocasiones. Fueron Naranjito de Triana y Paco de Lucía quienes cambiaron el concepto de este cante y respetando la melodía de Pastora cambiaron los tiempos a los de la soleá por bulerías. Hoy día es éste el compás al que se ejecuta y se acompaña por arriba siendo su remate en tonos menores.
Bandolás: Modalidad de fandango abandolao propia de la sierra de Málaga y una de las más antiguas que se conocen. Su nombre podría proceder del del instrumento con el que se acompañaba, la bandolina, o de sus letras referentes a bandoleros.
Barbero: Se denomina así a un estilo de coger la guitarra usual en los guitarristas antiguos, que sin cruzar las piernas apoyaban el instrumento sobre la derecha y situaban haciendo una diagonal sobre el cuerpo. II. Apodo de un guitarrista gaditano, Paco el Barbero, alumno del maestro Patiño, que junto con Paco el de Lucena y Antonio Reina conforman la primera hornada de guitarristas flamencos de los que se tiene referencia.
Base rítmica: Puntos rítmicos sobre los que se apoya el compás, normalmente asociados a una serie de acordes que definen el palo.
Bemol: Nombre que recibe el acorde cuya coloratura tiene medio tono menos que el acorde natural. En la guitarra los bemoles se logran haciendo el acorde en el traste anterior al normal.
Binario: Subdivisión del compás en la que en cada una de las partes la negra se divide en dos corcheas. Es el caso del tres por cuatro.
Blancas: Se llama así en el lenguaje coloquial de los guitarristas a las tres primeras cuerdas, también conocidas como primas.
Blandura: Característica de las guitarras cuya tensión en afinación normal es suave. Con este tipo de instrumentos se economizan mucho más las pulsaciones, puesto que la salida es mayor. Sin embargo hay guitarristas que prefieren guitarras duras para controlar mejor la limpieza de su toque.
Boca: Agujero central de la tapa armónica por el que sale el sonido. No es conveniente tocar sobre ella porque se le quita sonoridad al instrumento.
Bordón: Sexta y última cuerda, de mayor grosor que el resto, normalmente de hilo de nylon envuelto en metal entorchado, en sustitución de la antigua tripa de animal. Por lo general se ha hecho extensivo este nombre para las tres cuerdas de arriba, que se suelen llamar bordones.
Bordonazo: Golpe de pulgar ejercido sobre el bordón que provoca un efecto vibratorio molesto para los oídos.
Borrosa: Se llama así a la alegría que se ejecuta en Do mayor / Sol mayor como acordes de base rítmica. Es lo que los flamencos llaman “tono de caracoles”.
Botines: Bota de media caña, preparada con chapas o puntillas usada por bailaores y algunos cantaores.
Braceos: Movimientos del baile flamenco, ejecutados con los brazos.
Bulería por soleá: Cante. Variante de la bulería que acerca en su ritmo al de la soleá.
Bulerías: Cante con copla, por lo general, de tres o cuatro versos octosílabos, de carácter festero y bullicioso cuya procedencia etimológica podría estar en la palabra burla, y de ahí "burlería". Está datado a finales del siglo XIX y nace de la soleá, palo del que toma el compás para aumentarle el ritmo. Dentro de este cante se pueden distinguir dos variantes: las bulerías para bailar, que presentan una gran multitud de estilos, y las bulerías al golpe, creadas más para escuchar y también llamadas bulerías por soleá, palo que para algunos expertos es anterior a la propia bulería. Muchos atribuyen su creación al Loco Mateo y al Gloria, que bien pudieron ser los padres de la bulería por soleá, pero los grandes impulsores de este cante fueron los sevillanos Manuel Vallejo y La Niña de los Peines. Posee un ritmo más vivo sobre un compás de seis por ocho normalmente, aunque también se hacen a tres por cuatro. Tonalmente hay muchas variedades. En Jerez se suele tocar por medio (La mayor / Si bemol), en Cádiz por tonos mayores (La mayor / Mi mayor) y también las hay en La menor / Mi mayor. Dependiendo del tono del cantaor o de las necesidades melódicas se pueden variar los tonos en un ejercicio de transporte, pero siempre dentro de la misma cadencia tónica.
Cabales: Remate de las seguiriyas. Cante nacido entre Cádiz y Sevilla, del grupo de la seguiriya con coplas de cuatro versos octosílabos. Se atribuye su creación a El Fillo, que pudo haberle puesto el nombre después de que un señorito le pagara tan poco por hacer el cante que el artista le respondió: "yo he cantao por cabales y esto no es cabal". Se diferencia de la seguiriya por su entonación, ya que se realiza sobre tonos mayores. Los estilos más conocidos son los de Silverio y El Pena. También se denominan asi a las personas muy entendidas en el cante.
Caballito: Nombre que los guitarristas de Andalucía Occidental le dan al trémolo mal ejecutado, ya que en lugar de cinco notas, solo se pulsan tres. En la parte Oriental le llaman acaballado.
Cadenas: Ensamblaje de madera colocado en el interior del cuerpo de la guitarra para unir todas las partes de la caja de resonancia (aro y tapas).
Cadencia: Estructura tonal de una pieza, basada en las distintas escalas. Por ejemplo, una seguiriya y una serrana tienen la misma cadencia aunque la primera se toque por medio y la segunda por arriba.
Café cantante: Local donde se servían bebidas y se ofrecían recitales de cante, baile y toque. Durante su apogeo, la segunda mitad del siglo XIX, contribuyeron a difundir la práctico profesional del flamenco.
Caida: Final de un cante.
Caja de resonancia: Parte principal de la guitarra compuesta por las tapas y los aros, además del puente.
Cambio: Copla que pone fin a una serie de cantes del mismo estilo, pero con entonación cambiada para romper el tono.
Campanilleros: Cante con copla de seis versos asonantados, siendo el primero, tercero y quinto decasílabos, y el segundo y cuarto dodecasílabos. Es un cante de origen popular que se hacía durante el llamado Rosario de la Aurora. Pero su transformación al flamenco tiene un momento claro. El jerezano Manuel Torre escuchó ese cante en una fiesta de Andrés Martínez de León al galeno onubense Jesús Centeno. El cantaor se quedó con la copla y una noche en El Fontanal (Sevilla), junto al Niño Ricardo, el torero Niño de Palma, el Gloria y Rebollo pidió al guitarrista que pusiera la cejilla al tres y recordando lo que había escuchado en la fiesta, interpretó la versión que hoy se conoce como flamenca. Otros grandes ejecutantes de este cante navideño fueron La Niña de la Puebla y Juan Varea.
Canasteras: Este cante es una creación de Camarón de la Isla y Paco de Lucía, allá en San Fernando. Tomando la estructura de los fandangos, los dos genios gaditanos hicieron una versión claramente diferenciada que no se ha vuelto a escuchar tras la muerte del isleño. No obstante, en una de las dos grabaciones que hicieron de este cante, está etiquetado como alboreá.
Cantaor: Artista que canta flamenco.
Cante chico: Expresión subjetiva que denomina a los cantes menos solemnes y más apropiados para el baile.
Cante de adelante/cante de atrás: Se refiere a la situación relativa de protagonismo del cantaor. Si canta en primer término con el guitarrista acompañándole, lo hace alante. En cambio, si canta en segundo término, acompañando al baile, lo hace atrás.
Cante festero: Se dice así de los estilos alegres y bulliciosos, como las alegrías, las rumbas y los tanguillos.
Cante gitano: Expresión subjetiva con la que se denomina al cante flamenco hecho por intérpretes de la raza gitana.
Cante grande: Expresión subjetiva con la que se llama a los estilos más solemnes del cante. Se aplica por extensión a cualquier cante bien interpretado.
Cante jondo: Expresión subjetiva con la que se denomina a los estilos más llenos de solemnidad, primitivismo, profundidad y fuerza expresiva. Se considera sinónimo de cante puro.
Cante: Usado como abreviación de “cante flamenco”, denomina al conjunto de composiciones musicales en diferentes estilos que surgieron entre el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del XIX por la yuxtaposición de modos musicales y folklóricos existentes en Andalucía.
Cantes de ida y vuelta: Expresión que designa al conjunto de estilos aflamencados procedentes del folklore hispanoamericano.
Cantiñas: Nombre genérico que agrupa a los caracoles, mirabrás, romeras y alegrías. Este cante es natural de Cádiz y los puertos de su Bahía, aunque también existen estilos, como el del Pinini, asentados en localidades como Utrera y Lebrija. Son coplas generalmente cortas y supuestamente emparentadas con la antigua jota de Cádiz. Se ejecutan al mismo compás que las bulerías o la soleá pero melódicamente se estructura sobre tonos mayores. (Cantiñas del Contrabandista, del Pinini…)
Caña: Cante flamenco muy antiguo. Cante con copla de cuatro versos octosílabos que riman en el segundo y el cuarto. Se trata de un estilo largo emparentado con la soleá que se remata con un macho de difícil ejecución. Se caracteriza por la presencia de unos "ayes" al final de cada copla paralelo del cante apoyado sobre Mi, Fa y Sol. y algunos teóricos lo consideran como tronco de muchos cantes. Actualmente es un palo que se ha resumido al baile creado por Carmen Amaya en los años 30. En cuanto a las letras, hay muy poca variedad y la frase "arsa y viva Ronda" puede dar un dato importante sobre su procedencia. Se acompaña a la guitarra con compás de soleá por arriba.
Capirote: Golpe-rasgueo dado con el dedo índice en la tapa de la guitarra y en las cuerdas graves al mismo tiempo.
Caracoles: Cante cuya copla consiste en una serie de estrofas, con versos de diferentes medidas. Pertenece al grupo de las cantiñas y melódicamente está muy próximo a las alegrías y, en algunos tercios, al mirabrás. Apenas deja lugar a la improvisación, ya que al contrario que con otras cantiñas, en los caracoles la letra cuenta una historia larga, por lo que no se pueden ir entremezclando estrofas según se le vayan ocurriendo al cantaor. Procedentes de Sanlucar de Barrameda, su origen etimológico radica en que probablemente este cante lo creó alguien para pregonar caracoles. José Blas Vega se lo atribuye a Tío José el Granaíno.
Carceleras: Cante con copla de cuatro versos octosílabos entroncado en el grupo de las tonás y nacido en Jerez de la Frontera. Tiene un gran parecido con el martinete hasta tanto en que sólo se diferencia de éste por las letras, que en el caso de la carcelera siempre hacen alusión a las prisiones, los trabajos forzados, a los condenados...
Cartagenera: Cante de cuatro o cinco versos octosílabos que pertenece al grupo de los de Levante, y dentro de éste, a los de las minas. Su origen podría estar en un antiguo fandango folklórico de Cartagena, aunque también hay dos teorías que difieren de esta última. La primera de ellas es la que atribuye el cante a Concha la Peñaranda, también conocida como la Cartagenera. Sin embargo, muchos expertos creen que el padre de este estilo es el Rojo el Alpargatero, por lo que en este caso el cante sería de procedencia almeriense. Actualmente existen dos tipos de cartagenera: la clásica, que parte de tonos menores, y la de Chacón, de complejísima melodía. (Cartagenera de Chacón, y clásica)
Castañetear: Nombre que se da en el baile flamenco a tocar las castañuelas.
Cedro: Tipo de madera que los constructores utilizan para la tapa armónica y el mástil por tratarse de un material bastante ligero y resistente.
Cejilla: Instrumento independiente de la guitarra con el que se puede adecuar el diapasón al tono del cantaor. Consiste en un artilugio que se coloca sobre el traste deseado subiendo los tonos necesarios para el acompañamiento. Pueden ser de muchos materiales. Antiguamente predominaban las de madera pero actualmente las más extendidas son las metálicas. Sus inventores fueron probablemente los gaditanos Patiño y Paquirri el Guanté, guitarrista y cantaor respectivamente, ante la necesidad que tenían de acoplarse. El guitarrista de concierto debe tocar al aire (sin cejilla) porque no tiene que sujetarse al cante y porque así se dispone de todo el diapasón. Sin embargo, la mayoría coloca este artilugio porque conforme se avanza hacia la boca los trastes son más pequeños y se pueden ejecutar con más facilidad los acordes. Esta medida ha hecho que la cejilla se haya convertido en un elemento de mala reputación entre los guitarristas clásicos.
Cenefa: Listón grueso y cilíndrico de madera que se coloca dentro del mástil para unirlo con la caja de resonancia y hacer el instrumento resistente.
Chaquetilla,: chaqueta corta ajustada al cuerpo, utilizada por bailaores de corte tradicional.
Chuflas: La única diferencia con las bulerias está en la comicidad de las letras.
Cierre: Determina la acción de cerrar una secuencia de movimientos, y se utiliza para dar por finalizada una parte del baile.
Cifra: Método de escritura musical para guitarra inventado por Rafael Marín en 1905 y a través del cual cada traste se corresponde con un número a lo largo de seis líneas que son las cuerdas.
Clavijas: Cada una de las seis tuercas del clavijero con las que se afinan las cuerdas.
Clavijero: Remate del mástil en el que se encuentran las clavijas para afinar el instrumento. Los constructores suelen firmar sus guitarras en esta parte de las mismas esculpiendo sobre el final una forma característica.
Colgante: Elemento auxiliar que sirve para sujetar la guitarra sobre el cuello cuando se toca de pie. Es de factura moderna.
Colmao: Establecimiento de bebidas y comidas en los que, a partir de la decadencia de los cafés cantantes, tenían lugar tradicionales reuniones de cante, baile y toque flamencos, denominadas popularmente juergas.
Colombianas: Cante con giros procedentes del folclore hispanoamericano gestado por José Tejada Martín, Pepe Marchena, que además de su creador ha sido su principal intérprete. Marchena inventó este cante junto a Hilario Montes tomando como base la rumba española y lo hizo por primera vez en público en compañía del cantaor madrileño Niño de la Flor. La copla es de seis versos octosílabos, de los que el artista suele repetir los dos primeros a modo de estribillo. En opinión de José Blas Vega al estudiar los estilos de ida y vuelta "hacia 1930 aparece también un nuevo estilo, la colombiana, motivada más por una canción que por el influjo folclórico que pueda venir de Colombia".
Compás: Es la unidad que da valor a la duración de las figuras musicales. Dependiendo del compás una negra tendrá una duración u otra. En la guitarra flamenca sólo intervienen compases de tres por cuatro, seis por ocho y dos por cuatro en el caso quebrado de la seguiriya.
Contracompás o contratiempo: Ejecución que consiste en la sonorización de una llamada justamente en los espacios que ésta deja vacíos.
Contrapunto: Sonorización de un espacio en el que normalmente va un silencio.
Corrido gitano: Llamado también corrida. Es un cante sin acompañamiento musical, como las tonás, procedentes de los romances populares andaluces de Cádiz y Sevilla. Muchos estudiosos lo han catalogado como el más antiguo de los palos flamencos y padre de las citadas tonás. En "La gitanilla" de Cervantes ya se hace mención a este estilo, por lo que según Blas Vega, "los romances permanecían ya en el alma popular a lo largo de todo el siglo XV". Estos cantos seguidos y monorrimos no son aceptados por la clase alta, de manera que se desperdigan entre la gente del pueblo llano, surgiendo los romances plebeyos. En este ambiente surgen el Romance de Gerineldos, el del Ciego la Peña y el de La Princesa Colinda, que podrían tener ascendencia morisca, pues según las explicaciones de Washington Irving, "son tonadas rudas sencillas de escasas inflexiones. Las cantan en alta voz con largas y pronunciadas cadencias". Han pasado a la historia como cultivadores de este estilo El Planeta, Chiclanita, El Negro –Romance de la Monja-, El Chozas, Pepe de la Matrona y Agujetas el Viejo.
Cuadro flamenco: Un conjunto de Intérpretes de baile, cante y toque.
Cuerdas: Cada uno de los seis hilos de tensión variable que hace sonar a la guitarra. Cada una de ellas tiene un grosor determinado en función de su timbre. Todas son de nylon, sustituto de las tripas de animal que se utlizaban tiempo atrás, pero las graves están entorchadas de metal. La afinación que deben tener es la siguiente: Primera (Mi), Segunda (Si), Tercera (Sol), Cuarta (Re), Quinta (La) y Sexta (Mi). La que más se suele romper es la cuarta porque además de ser las más fina es la que está sometida a más número de pulsaciones.
Cuerpo: Es lo mismo que la caja de resonancia, sólo que además incluye el puente.
Cunita: balanceo sobre las puntas o sobre los tacones, semejando el movimiento de una cuna.
Debla: En caló significa Diosa. Parte del tronco de la toná, por lo que es un cante sin guitarra. Su melodía requiere una ornamentación melismática más abrupta que la de los demás cantes del grupo. Hay múltiples teorías sobre los orígenes que la debla. La más antigua de ellas afirma que proveniente de Sevilla, es una creación de un cantaor llamado Blas Barea, pues al final de las coplas siempre se decía "deblica barea". Sin embargo, se cree que esta versión desapareció y lo que hoy conocemos como debla es un cante que Tomás Pavón rescató de la cava de los gitanos de Triana, algo que le llevó a enemistarse con otros cantaores de su etnia, como Juan Talega.
Decir: Cantar. En especial cantar con un estilo peculiar, confiriendo al cante intensidad y comunicación plena.
Desplante: Actitud o carácter que se le da a la postura final de un paso. Resultando así por realizarse un fuerte terminar de una parte melódica y tranquila, que sirve para llamar la atención del publico.
Desplante: Baile. Golpes furetes dados con el pie contra el suelo que se emplean como remate de otros pasos, correspondiéndose en la guitarra con los rasgueos sencillos que van al final de la melodía.
Diapasón: Parte del mástil en la que se encuentran los trastes y sobre la que se ejerce la pulsación. II. Instrumento de metal que se utiliza para afinar la guitarra a través del La que ofrece en su contacto con la caja de resonancia tras ser golpeado con algo sólido.
Digitalización: Coordinación de los dedos de la mano derecha a la hora de pellizcar una nota, es decir, la digitación consiste en saber con qué dedo hay que dar en cada cuerda en un momento determinado. Se diferencia de la pulsación en que ésta se refiere a la coordinación de los dedos de la mano izquierda.
diversas variantes.
Dominante: En armonía, se conoce como dominante a la quinta nota de la escala de cualquier tono, porque es la que domina en el acorde perfecto del mismo.
Duende: Concepto abstracto que habla de la capacidad de transmisión del flamenco. Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: “encanto misterioso e inefable del cante”. Esta expresión poética nombra a la magia que se supone intrínseca al flamenco. Según caballero Bonald tiene mucho que ver con los ritos dionisíacos donde se vive una especie de estado de trance colectivo.
Duración: Tiempo en el que una nota permanece sonando. Está en función de las figuras musicales y del compás que se haya elegido.
Ébano: Tipo de madera que los constructores de guitarra utilizan para la elaboración del diapasón. Se trata de un material muy caro y el más utilizado en este terreno es el ébano carbonero.
Enagua: falda bajera usada por las bailaoras, ya no se utiliza para dar volumen al vestido, sino para evitar las transparencias.
Endurecedor: Líquido viscoso de elaboración cosmética que los guitarristas utilizan para endurecer sus uñas. Suele crear una capa brillante sobre la queratina.
Engordar: En la guitarra flamenca se llama así al ejercicio mediante el cual se le añaden a un acorde pulsaciones en trastes que coinciden con el tono real de dicho acorde.
Entretela: Tipo de tejido utilizado por los guitarristas para las uñas postizas, que se endurece mediante pegamento fuerte.
Escala: Sucesión ascendente o descendente de sonidos que proceden por grados contiguos en altura o entonación, es decir, a distancia de tono o semitono cada uno de los anteriores.
Escobilla: Parte del baile en el que el bailaor/a ejecutan una mayor parte de zapateado.
Escuela: Como en cualquier tipo de arte, la escuela es el estilo seguido por un grupo de intérpretes, todos continuadores del mismo creador o conjunto de creadores. En la guitarra flamenca, las escuelas más marcadas son las de Ramón Montoya, el Niño Ricardo y Paco de Lucía, aunque hay otras tan destacables como la de Melchor de Marchena, Diego del Gastor o Manolo Sanlúcar.

No hay comentarios: