
El “Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco”. Dice así:
“Se considera que el arte, baile y toque de guitarra flamencos constituyen en su conjunto un arte, porque sus estilos, creados sobre bases folklóricas, canciones y romances andaluces han sobrepasado sus valores populares, alcanzando una dimensión musical superior, cuya interpretación requiere facultades artísticas especiales en todos los órdenes. Y aunque el flamenco, cante, baile y toque, mantiene un sentido estético sumamente popular y propio del pueblo andaluz, sus manifestaciones han cuajado en auténticas expresiones artísticas, totalmente diferenciadas de las folklóricas originarias, a través de las composiciones anónimas y personales que lo han estructurado y evolucionado estilísticamente. Sin dejar de ser música y lírica de raigambre popular, puede decirse, según opinión generalizada de la mayoría de sus estudiosos, que el flamenco es un folklore elevado a arte, tanto por sus dificultades interpretativas como por su concepción y formas musicales”.
El nombre de este arte tan español y andaluz continúa siendo un misterio para todos, pués son muy diversas las teorías que existen sobre el origen de la palabra "flamenco". La discrepancia entre estas teorías es total, pero en el global de todas ellas encontramos ya algunos elementos que son propios del flamenco. Unos piensan que proviene de la expresión árabe felag-mengu, (campesino huido), vocablo que se dedicaba a los moriscos desterrados de España y que se quedaron, entremezclándose con el pueblo, en especial con los gitanos, otros que proviene del apelativo de flamencos, que se adjudicaba en España a los gitanos por considerárseles de origen germano. También, hay quien afirma que se trata de una expresión irónica usada con los gitanos de tez oscura y el pelo negro, a diferencia de los rasgos de los cantores flamencos, de tez sonrosada y el pelo rubio, que Carlos V trajo desde Flandes para su Capilla personal. Por último, el musicólogo Manuel García Matos cree, que esta palabra proviene de la jerga del siglo XVIII con el significado de "arrogante" o "fanfarrón", y que se utilizaba para calificar sobre todo a los gitanos por su carácter apasionado y farolero. Rodríguez Marín, fundamenta el origen de la procedencia de la palabra flamenco en la similitud entre la elegancia de la zancuda del mismo nombre, con la de la vestimenta que solían usar cantores y bailaores antiguos, así como de sus poses, ya que estas exteriorizan los sentimientos y fuerza interna del intérprete. Esta teoría se contradice con los datos recogidos de la época.
Lo que si es cierto es que el flamenco tiene unos antecedentes históricos, porque no nació de un día para otro, sino que fué una evolución influenciada por infinidad de pueblos. Por ejemplo, percibió los efectos de los cantos muezínicos árabes, de los cantos de las sinagogas judías, o de la tradición litúrgica cristiana. En definitiva, el flamenco es un arte de origen popular, su cuna fué Andalucía y las diversas gentes que la poblaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario